Aunque en fases tempranas de la enfermedad, esta puede ser silente, fatiga, tos, ahogamiento o congestión pulmonar, son algunas de los síntomas que presenta un paciente que tiene EPOC, enfermedad pulmonar, no curable, pero tratable, frecuente en adultos mayores de 40 años, ocasionada por la exposición a partículas nocivas o gases producto del tabaquismo y la contaminación del aire por el humo de la quema de la leña, entre otras.
De acuerdo con cifras reveladas por la Fundación Neumológica Colombiana, institución especializada en el pulmón y en la atención y tratamiento de enfermedades respiratorias, cerca del 10% de los colombianos sufren de esta dolencia, que deja como resultado en las personas que la padecen, limitación para realizar sus actividades diarias y detrimento en la calidad de vida.
Desafortunadamente, es una enfermedad subdiagnosticada, considerada como la cuarta causa de muerte a nivel mundial. El síntoma más frecuente de la EPOC es la disnea, es decir, la sensación falta de aire. Adicionalmente, “se puede presentar expectoración anormal y tos excesiva”, informó el Dr. Alejandro Casas, jefe del programa AIREPOC (Atención Integral y Rehabilitación para el paciente con diagnóstico de EPOC).
De acuerdo con la OMS, en 2012 murieron en el mundo por EPOC más de 3 millones de personas, lo cual representa un 6% de todas las muertes registradas ese año. Adicionalmente, del total de muertes por la enfermedad, más del 90% se producen en países de bajos y medianos ingresos como el nuestro.
“Es importante que las personas sean conscientes y conozcan sobre esta enfermedad, ya que la mejor forma de combatirla es la prevención, alejándose de los factores de riesgo descritos”, expresó el Dr. Alejandro Casas.
No obstante, los estudios a nivel mundial y locales estiman que el riesgo de presentar la enfermedad aumenta proporcionalmente en relación con el consumo de tabaco y con la coexistencia de otros factores de riesgo. “En el país, la Fundación Neumológica Colombiana, desde la apertura de AIREPOC, programa orientado al manejo de los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, ha atendido cerca de 1200 pacientes y en la actualidad trata más de 400, que acuden a los diferentes tratamientos que ofrece la entidad en búsqueda de una mejor calidad de vida”, concluyó el Dr. Casas.
¿Cómo saber si usted padece de EPOC?
La presencia de EPOC se confirma con una prueba diagnóstica que mide la función pulmonar, denominada “espirometría”, la cual se puede realizar casi a cualquier edad, incluso en adultos mayores. Este estudio mide la cantidad y la velocidad del aire que puede entrar y salir del pulmón.
¿El EPOC tiene cura?
El EPOC es una enfermedad que no tiene cura. Sin embargo, existen tratamientos de rehabilitación pulmonar y medicamentos que controlan el desarrollo de la enfermedad. Así mismo, es muy importante que el paciente tenga una excelente alimentación, ya que la pérdida de peso o la obesidad, en un paciente que presente esta condición médica, lleva a estados clínicos de alta complejidad.
Tenga en cuenta los siguientes factores de riesgo para evitar padecer de EPOC
- No fumar.
- Evitar la exposición repetida a humo principalmente en lugares cerrados.
- Evitar la exposición y manipulación de químicos, vapores y aerosoles, entre otros.
Adicionalmente, es importante que el paciente con EPOC mantenga su actividad física en el día a día y de ser posible haga ejercicio, mantenga una buena alimentación y cumpla con los estándares de vacunación.