El fin de los tiempos, reverdecer de las naciones

384 views
3 mins read

Libardo Gomez SanchezQuienes le apuestan a que con la globalización desaparecerán las naciones perderán irremediablemente la partida; de por si es difícil eliminar las diferencias entre las regiones, imposible extinguir las particularidades que conforman  a las naciones, no como un ente geográfico con fronteras sino el conjunto de personas que se apropian de un sentimiento que los identifica y los agrupa a la hora de confrontar en el terreno que sea: deportivo, cultural, militar o cualquier otro que los lleve a competir con un grupo que reconocen como de diferente nacionalidad.

Estamos finalizando una temporada de vacaciones , terminan las fiestas del San Pedro propias del folclor del Huila y el Tolima, pero de igual forma en Villavicencio se celebra el festival del Joropo, mientras en distintos municipios de Cundinamarca y Boyacá se adelantan fiestas en honor a los productos típicos de su región o a alguna especie que caracteriza la zona o tiene importancia en las labores que realizan cotidianamente como el Burro por ejemplo; todas aunque tienen un libreto similar: reinado, desfiles y baile pero al final claramente se diferencian en todo.

El sanjuanero con su elegancia y coquetería, la guabina tolimense con su coreografía, el zapateado llanero y el donaire de las mazurcas santafereñas, aires de regiones distintas que sumadas forman parte de una misma nacionalidad, pero las diferencias no terminan ahí; los olores de la lechona rellena de carne y arroz, el asado acompañado de insulso y envuelto de plátano, la mamona con yuca y guacamole o las sopas de maíz, tubérculos y garbanzos del altiplano, todos diferentes pero igualmente apetecibles; otro tanto acontece con los licores y las coplas que se componen para destacar las bellezas naturales, recordar personajes de la picaresca o la historia local, para cantar al amor y al despecho y por supuesto con humor  criticar y denunciar las injusticias que aquejan a sus habitantes ; las rajaleñas y el contrapunteo son dos típicas formas de esta  riqueza musical.

Afirmar las costumbres que nos diferencian de otros no es un acto de chovinismo es un asunto de supervivencia; así como en el reino vegetal se requiere de diversidad para disponer de material que ofrezca características genéticas que resuelvan problemas fitosanitarios;  en las sociedades de igual forma la multiculturalidad permite mezclas que enriquecen el conocimiento y  facilitan el camino de la convivencia  y la tolerancia, esto siempre y cuando se realice libremente; las imposiciones conducen al terror.

Por: Libardo Gómez Sánchez – libardogomez@gmail.com

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Ir al contenido