El agua, el recurso hídrico que está siendo explotado y privatizado

1628 views
19 mins read

El planeta tierra a lo largo de este siglo XXI ha atravesado por unos procesos de privatización y explotación de los recursos naturales que han generado consigo diferentes conflictos sociales que se han agudizado por las luchas de distintas comunidades que no están de acuerdo con las actuales políticas de desarrollo.

El departamento del Huila no es ajeno a esta situación y hoy, después de la destrucción ambiental que se ha producido, grupos ambientalistas y comunidad en general han mostrado su voz de protesta.

Una de las problemáticas sociales más controvertidas en los últimos tiempos en el Huila ha sido El Quimbo, un proyecto hidroeléctrico que ha ocasionado el despojo de las tierras de muchas familias que se encontraban cerca del lugar, contando además el gran impacto al medio ambiente que es definido por muchos ambientalistas como un ecocidio.

Miller Dussan, es el líder de Asoquimbo y ha dicho al respecto de esta problemática, que el impulso de las empresas extranjeras por explotar las fuentes hídricas del territorio nacional ha sido tanta, que hoy estamos viviendo diferentes conflictos socioambientales por esta situación.

Audio de Miller Dussan tomado de programa Extramuros de Universidad Surcolombiana: http://bit.ly/1SKyLSi

De esta forma, muchas personas han resultado afectadas por esta situación. Este es el caso de Orlando Ramírez, un pescador que vivía de este oficio y que por causa de este proyecto que ha acabado con los peces que se encontraban en el lugar, ha perdido su capacidad económica y hasta el día de hoy, nadie le ha respondido.

Damnificado de El Quimbo: 

Así mismo, Aldemar Macías Tamayo, actual secretario de Educación de Neiva, y quien ha acompañado las diferentes protestas en contra de las represas en el Huila, considera que El Quimbo ha generado un grave daño ambiental no sólo para Garzón sino para todo el departamento el Huila, que ha sido afectado a lo largo de estos años por este proyecto hidroeléctrico.

Audio de Aldemar Macías http://bit.ly/1MqMktp

Preocupación por proyecto hidroeléctrico en Oporapa

Tras los desastres culturales y socioambientales ocasionados por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, las preocupaciones han persistido para muchos grupos ambientalistas y comunidad en general, tras la revelación de la instalación de otro proyecto de este mismo tipo en el municipio de Oporapa.

Este proceso se inició en el año 2012, cuando la multinacional Emgesa, promotora de El Quimbo, le solicitó a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) la necesidad de crear un proyecto hidroeléctrico de 280 megavatios (MW) en Oporapa. (Lea también: se crea el “Movimiento por la Defensa de los Territorios y la Vida: Ríos Vivos” en el Huila) http://bit.ly/1qF6Cpa

El malestar continúa después de cuatro años, pues como se expuso, el proyecto abarcaría a 49 veredas que hacen parte de los municipios de Elías, Saladoblando, Tarqui, Isnos, Pitalito y Oporapa; los daños culturales y socioambientales, al igual que El Quimbo, serían desastrosos, teniendo en cuenta que en el área se encuentra el Resguardo Indígena de Rumiyaco de la etnia Yanacona.

Vídeo de Miller Dussan sobre Oporapa: 

Al respecto de esta situación, Cindy Loreno Ule, estudiante de la Universidad Surcolombiana y oriunda de Oporapa, dio su opinión al periódico Suregión.com sobre la posibilidad de llevarse a cabo un propósito de esta magnitud por parte de Emgesa.

“En el gobierno de Uribe se generó la idea de desarrollo y uno a decir verdad ahora que ya se están dando los proyectos hidroeléctricos, no se ve el desarrollo ni avances ni progresos para el pueblo. Además, aparte de las dos represas que ya hay, que es Betania y El Quimbo, la idea es construir nueve represas más, una de esas precisamente es en el municipio de donde yo soy, Oporapa. Esto no me parece conveniente, pues según un estudio, en Colombia hay un sobrepotencial de energía, entonces para qué necesitamos más energía; la cuestión aquí es que la energía que se está produciendo se está exportando, entonces no es justo que nuestro pueblos, nuestras comunidades, tengan que sufrir por la construcción de una represa para llevar energía para el extranjero”, afirmó Lorena Ule.

Carta para no permitir proyectos hidroeléctricos

El pasado 11 de marzo del presente año 2016, el Gobernador del Huila, Carlos Julio González Villa, dio a conocer una carta firmada por el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, en la cual se explicaba que durante el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos no se iban a construir más proyectos hidroeléctricos en la región. (Lea también: Gobernador y campesinos contra las represas) http://bit.ly/1TLfG83

La carta dice: Por medio de la presente una vez realizadas las consultas dentro del Gobierno Nacional y los Ministerios correspondientes, me permito ratificar lo expresado verbalmente en la reunión realizada en la ciudad de Neiva, el pasado jueves 3 de marzo del presente año; referente a que no se construirá durante el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, ninguna represa hidroeléctrica adicional en el departamento del Huila.

El agua el recurso hidrico que esta siendo explotado y privatizado 2

La decisión fue aplaudida por la líder ambientalista Leyla Rincón, quien sostuvo que el gobernador asumió su compromiso de campaña, el cual fue de que no permitiría que en el departamento se instalaran más represas.

Audio de Leyla Rincón http://bit.ly/1T0AN3p

Sin embargo, la duda persiste en distintos sectores, pues como bien dice el escrito, durante el mandato de Santos no se construirán más proyectos hidroeléctricos, lo que deja el interrogante sobre la posibilidad de más represas cuando finalice su periodo. (Lea también: Asamblea llama a la movilización social de no permitir más represas en el Huila) http://bit.ly/1WoHn6H

La gente se mostró indignada por redes sociales y dieron a conocer su voz de inconformidad por el curioso detalle:

Jennifer Cardoso Rodríguez: no más represas en el Huila ni en el gobierno de Santos ni en ningún otro gobierno. ¡Qué no nos metan gato por liebre!

Jar Sánchez: ¡ojo! No cantemos victoria; dice el documento “en el gobierno de Santos… ¿Qué pasará con el próximo?

Absalón Castro Lomeling: pero no garantizan que los contratos quedan firmados para que se construyan en los años siguientes. Ojo con eso.

Humedales en Neiva, en peligro de extinción

El agua el recurso hidrico que esta siendo explotado y privatizado 1

Una grave situación ambiental ha existido en los últimos siete años en la ciudad Neiva. Se trata del desecamiento y posterior desaparición de los humedales en las diferentes comunas por cuenta de las constructoras que, según denuncias de grupos ambientalistas y personas de la comunidad, no han respetado los límites para hacer la respectiva construcción y han generado la extinción de estas fuentes hídricas. (Lea también: la comuna del agua está a punto de desaparecer) http://bit.ly/1LiW87E

Vídeo de humedal El Chaparro:

La inconformidad persiste, pues se han desconocido a lo largo de los años a los humedales como zonas estratégicas de conservación y preservación, por lo cual las quejas y protestas por esto se han aumentado. Leyla Marleny Rincón Trujillo, es una líder ambientalista y actual concejal por el Polo Democrático Alternativo, que ha defendido a los humedales en la Comuna 10 de las diferentes constructoras, que han llegado a promover sus ofertas de viviendas en la ciudad.

Audio de Leyla Rincón http://bit.ly/1S6riPU

Así mismo, Aldemar Macías, secretario de Educación, aplaudió que la comunidad se apodere de las problemáticas que los atañen, destacando además que la situación actual de los humedales debe ser una prioridad, pues se están destruyendo unas fuentes hídricas que son vitales para el cambio de temperatura y para la naturaleza misma.

Audio de Aldemar Macías http://bit.ly/1N5pPKI

De igual manera, Walter Cruz, habitante de la ciudad de Neiva y quien ha acompañado las diferentes protestas de grupos ambientalistas dando su voz de inconformidad, expresó que se ha preferido darle prioridad a la construcción de casas que han dañado el medio ambiente y se le está quitando la posibilidad a futuras generaciones de gozar del agua.

Audio de Walter Cruz http://bit.ly/1T0AYvu

Río Las Ceibas desaparecerá en 2040    

Un estudio nacional de aguas presentado en el año 2014 por el Ideam, decía que el caudal del río Las Ceibas suministrará agua a los habitantes de la ciudad de Neiva hasta el año 2040, situación que preocupó a todos los neivanos considerando que esta fuente hídrica es la única que suministra el preciado líquido a la comunidad de la capital del departamento del Huila. (Lea también: destruyen diques ilegales sobre río las Ceibas) http://bit.ly/1Vsdx09

No obstante, Aurelio Navarro Cuéllar, gerente de Empresas Públicas de ese entonces, dio declaraciones a los medios de comunicación regionales y expresó un parte de tranquilidad sobre el asunto.

“Este estudio del Ideam es una herramienta importante para la toma de decisiones frente al agua porque no solo habla de la demanda de agua, sino de todos los usos. Para el caso de Neiva un estudio de 2005 definió siete alternativas para tomar el agua para el acueducto de Neiva, siendo la mejor alternativa de fuente alterna el río Magdalena”, sostuvo Navarro Cuéllar.

Sin embargo, la preocupación persiste por el calentamiento global que existe en este momento; el Fenómeno del Niño que atacó a diferentes poblaciones de Colombia en el mes de enero y febrero del presente año 2016 y que afectó además al río Las Ceibas genera incertidumbre. (Lea también: cuarta fase de canalización del río Las Ceibas costaría $3000 millones) http://bit.ly/1TO1kDj

Este panorama se hizo visible hace pocas semanas con el anuncio de las Empresas Públicas sobre la alerta roja sobre el río Las Ceibas por sus bajos niveles, presentando un caudal de 2,0 metros cúbicos por segundo, siendo éste lo mínimo para suministrar agua a los neivanos.

De este modo, a lo largo de estas semanas se han hecho diferentes jornadas de concientización y se han adoptado medidas de emergencia y alerta a la comunidad para que no desperdicie el preciado líquido con la campaña “Todos contra el derroche”. (Lea también: EPN decretó Alerta Roja por bajo caudal del río Las Ceibas) http://bit.ly/1VPh3lv

Frente a lo anteriormente expuesto, la actual concejal Leyla Rincón Trujillo, dijo que si se quiere preservar el agua y mitigar los desastres ocasionados por el Fenómeno del Niño, se deben definir mejor los Planes de Desarrollo, pues éstos son los encargados de desaparecer a los ecosistemas.

Audio de Leyla Rincón http://bit.ly/23zDjCE

Incertidumbre por el futuro del agua

Tras las precarias situaciones en la que se muestra la explotación de los recursos naturales por causa de los proyectos hidroeléctricos en el departamento y la desaparición de las fuentes hídricas en la ciudad de Neiva, por los diferentes proyectos urbanísticos que se llevan a cabo, hay incertidumbre por el futuro del agua. (Lea también: el agua un recurso que nos toca a todos) http://bit.ly/1ScxXLJ

Así mismo, otra de las causas que preocupa es el calentamiento global, fenómeno que se ha agudizado en este siglo XXI y que ha causado además efectos nocivos para muchas naciones del mundo.

Vídeo sobre el futuro del agua:

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, en el futuro las guerras o amenazas de guerras ya no sólo se darán entre las naciones por el petróleo sino por el agua. Para citar en informe de ONU: http://bit.ly/1WoHMG8

El documento explica que los recursos hídricos disminuirán continuamente a causa del crecimiento de la población, de la contaminación y del previsible cambio climático.

“Los abastecimientos de agua disminuyen, mientras que la demanda crece a un ritmo pasmoso e insostenible. Se prevé que en los próximos 20 años, el promedio mundial de abastecimiento de agua por habitante disminuirá en un tercio”, subraya el escrito.

Y agrega: “los más afectados siguen siendo los pobres, ya que el 50% de la población de los países en desarrollo está expulsada al peligro que representa las fuentes de agua contaminadas. Además, la calidad del agua sigue empeorando”.

Frente a este panorama, y conociendo la situación local, regional, nacional e internacional de la desaparición de las fuentes hídricas y la explotación de los recursos naturales, vale la pena hacerse la pregunta sobre ¿cuál es el futuro del agua y el futuro de las comunidades, especialmente de los países denominados en vía de desarrollo al no tener o sufrir la escasez del preciado líquido?

Por: Cristian David Ordoñez Fuentes / Harold Díaz Sierra

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Ir al contenido