En la zona se produce el 80 % de la mojarra que consume el país y que se exporta a Estados Unidos.
El olor a madera en descomposición proveniente de la represa El Quimbo es insoportable, sobre todo para quienes viven cerca de esta zona del centro del Huila.
Dentro del embalse hay un área cercana a las 1.000 hectáreas de bosque, plantas y árboles que se están descomponiendo y están generando contaminación.
Algunas personas, que viven cerca de la represa de El Quimbo y que tomaban agua del río Magdalena, se abstienen de consumirla debido a la contaminación y a las pésimas condiciones en las que se encuentra por la descomposición de la madera.
Peces muertos en Betania
A diario un solo piscicultor en la represa de Betania está perdiendo hasta 15000 alevinos debido a las malas condiciones del agua que proviene de la represa de El Quimbo.
Son 22.000 las toneladas de mojarra y tilapia qué se encuentran en crecimiento dentro del embalse de Betania. Los piscicultores señalaron a la compañía Emgesa como la presunta responsable por la contaminación del agua y por el desobedecimiento a la ley.
Manuel Macías, representante de Acuapez, dijo que «el problema es cómo Emgesa se ha portado con el Huila. No han respetado los compromisos, han hecho lo que han querido, han irrespetado normas judiciales».
Todos los días los piscicultores realizan análisis al agua y encuentran que las aguas del río Magdalena, que provienen de la represa El Quimbo, llega sin oxígeno y con altos niveles de acidez lo que estaría generando la muerte de los peces.
Algunos piscicultores están empezando a trasladar sus peces a lagos construidos en tierra, pues aseguran que en enero y febrero las condiciones serán peores y están tratando de evitar millonarias pérdidas y una catástrofe ambiental.