Avanza reactivación de la Pequeña Central Hidroeléctrica Iquira II de Electrohuila

1309 views
7 mins read

A buen ritmo avanzan las obras de reposición de la tubería de conducción de agua a presión que pondrá en marcha la Pequeña Central Hidroeléctrica Iquira II y que beneficiará a más de 9.000 usuarios. Las obras tienen una inversión superior los 8.400 millones de pesos y estará lista en el segundo semestre de 2022.

• Electrohuila reactivará este año dos de las tres Pequeñas Centrales Hidroeléctricas, entre las que se encuentran, Iquira II, en el municipio de Teruel y La Pita, en Garzón, que generan energía propia a través de energías limpias.

Desde el mes de marzo de 2019, la PCH Iquira II, quedó fuera de servicio debido a que su tubería de conducción colapsó después de aproximadamente 60 años de uso, lo que llevó a su reposición tras haber cumplido su vida útil, “vemos con muy buenos ojos los avances de estas obras, en la instalación de las losas longitudinales en cada uno de los 79 silletes que van a soportar la tubería de conducción de agua y de los puntos de anclaje.” dijo Luis Ernesto Luna Ramírez, gerente general de Electrohuila.

Las obras comenzaron en el mes de enero de 2022 y a la fecha el avance es del 45%. En esta primera parte se realizó el retiro y desmantelamiento de la tubería metálica existente y las demoliciones del concreto de las estructuras viejas, para avanzar en la construcción de las losas longitudinales y las silletas que estarán ubicadas cada 6 metros “esta obra va a requerir la instalación de una tubería aproximada de 521 metros desde la Almenara o tanque de almacenamiento hasta la casa de máquinas, donde está ubicada la unidad de generación PCH Iquira II” puntualizó, Luis Ernesto Luna Ramírez, gerente general de Electrohuila.

El cambio de la tubería de carga permitirá generar energía propia en aproximadamente 0,9 GWh/Año, beneficiando principalmente a los usuarios ubicados en las zonas urbana
y rural de los municipios de Teruel e Iquira. Por otra parte, se va a mejorar los niveles de tensión y por ende la calidad del servicio en la subárea, lo cual se traduce en energía
sin fluctuaciones para el uso de electrodomésticos y maquinaria agropecuaria, fortaleciéndose el sistema eléctrico de las zonas norte y occidente del Huila.

En el proceso de generación de energía, la PCH Iquira II se abastece de las aguas del rio Iquira las cuales son conducidas a través de un canal y por la tubería de presión, que llegan inicialmente hasta las turbinas ubicadas en la casa de máquinas de la PCH Iquira I, seguidamente estas aguas turbinadas continúan a través del sistema de conducción hasta llegar a la casa de máquinas de la PCH Iquira II, generando electricidad, finalmente, las aguas turbinadas son devueltas al cauce del rio Pedernal mejorando el nivel del afluente, beneficiando el sector agrícola de la zona, sobre todo al arrocero de los municipios de Palermo y Yaguará.

Impacto social y ambiental

Electrohuila ha contribuido con este proyecto a la reactivación de la economía de la región con la generación de empleo, garantizando a través de la empresa huilense Masseq Proyectos e Ingeniería S.A.S. la contratación de personal de la zona de influencia de las obras, como ayudantes y oficiales por medio del SENA con convocatorias direccionadas a los habitantes de la región. Además, de proveer la construcción con bienes y servicios del municipio de Teruel.

Electrohuila le apuesta a la recuperación de, las pequeñas centrales hidroeléctricas (PCHs), por el impacto ambiental positivo que ofrece el desarrollo de estos proyectos hidroeléctricos, que, a diferencia de los grandes proyectos, las PCH no requieren de la construcción de una enorme represa, ni modificar el caudal de un río, el objetivo es aprovechar la fuerza del agua para transformarla en energía eléctrica y devolver sus aguas nuevamente a los afluentes, siendo esta práctica, una solución ecológica para la generación de energías limpias.

Pequeñas Centrales Hidroeléctricas

Una pequeña central hidroeléctrica tiene el mismo principio de funcionamiento del molino hidráulico. Primero se toma parte del agua de una fuente hídrica, esta agua conserva la fuerza del caudal y es direccionada con potencia hacia una turbina, generando de este modo la energía eléctrica que es controlada desde la sala de máquinas. Debido a este sistema, Las PCHs son una alternativa realmente importante para generar energía limpia, en armonía con el medio ambiente.

En las décadas de los 50’s y 60’s Electrohuila desarrolló numerosas alternativas de generación hidráulica como la PCH Iquira I en 1951, La Pita en 1944 e Iquira II inaugurada el 28 febrero de 1965. Para ese entonces estos proyectos hidroeléctricos sirvieron para satisfacer la demanda del servicio en varios municipios del Huila.



Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Ir al contenido