Este ambicioso proyecto que se propone atender 17.200 productores agropecuarios, fue aprobado en segundo debate por la plenaria de la Asamblea Departamental del Huila, y pasa ahora a sanción del gobernador Rodrigo Villalba Mosquera, para su implementación.
En segundo debate de la Asamblea Departamental del Huila, fue a probado el proyecto de ordenanza por medio del cual se adopta el “Plan Departamental de Extensión Agropecuaria, para el periodo 2024-2027”, que como lo establece el artículo 29 de la Ley 1876 de 2017, es el instrumento de planificación cuatrienal en el cual cada departamento, en coordinación con sus municipios, distritos y demás actores del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria – SNIA, definirá los elementos estratégicos y operativos para la prestación del servicio de extensión agropecuaria en su área de influencia.
Este ambicioso proyecto liderado por la Secretaría de Agricultura y Minería, sustentado en el pilar 5 del Plan de Desarrollo Departamental “Por un Huila Grande”, denominado Alianza para un Huila rural más productivo y sostenible, se propone atender 17.200 Pequeños y medianos productores agropecuarios, mujeres y jóvenes rurales con el servicio de extensión agropecuaria, gracias a la destinación recursos por el orden de los $18.916.181.600, de los cuales $9.197.336.000 son aportados por la Gobernación del Huila, $4.000.000.000 por la EPSEA-Entidad Prestadora del Servicio de Extensión Agropecuaria y, donde se espera que la Agencia de Desarrollo Rural confluya con $5.718.845.600.
Para el secretario de Agricultura y Minería del departamento, ingeniero Carlos Alberto Cuéllar Medina, este importante proyecto permitirá avanzar en el fortalecimiento dl sector agropecuario, como una de las metas del gobierno “Huila Grande”.
“Hoy nos complace informar a todos nuestros campesinos, a todo el sector agropecuario sobre la aprobación del proyecto de ordenanza, por medio del cual se adopta el Plan de Extensión Agropecuaria, un plan que tiene todo un paquete integral de acciones tendientes al acompañamiento técnico en campo, que no solamente corresponde a la extensión misma del asistente técnico, sino todos los componentes sociales, de inclusión y por supuesto inversión estratégica en el agro, tal como se comprometió el señor gobernador Rodrigo Villalba Mosquera”.
Componente estratégico del PDEA
El Plan estratégico del Plan Departamental de Extensión Agropecuaria – PDEA Huila, está conformado por 4 programas:
Programa 1: Capacidades socio productivas como eje fundamental del desarrollo económico sostenible, que permita mejorar las condiciones de vida de los pequeños y medianos productores agropecuarios en el departamento del Huila, que tiene como propósito fortalecer las capacidades productivas de pequeños y medianos productores agropecuarios, que permita mejorar las condiciones de productividad y competitividad de sus sistemas productivos y el sector agropecuario en el departamento.
Programa 2: Comercialización y mercados, estrategia para el fortalecimiento competitivo agropecuario, con el que se busca el mayor acercamiento de la producción primaria en manos de los productores, con centros mayoristas y de consumo, que evite la intermediación dentro de los eslabones de la cadena y permita a nuestros pequeños y medianos productores, acceder a nuevos y mejores mercados, dentro de un esquema organizativo que potencia la asociatividad y la distribución equitativa de las rentabilidades del negocio productivo, sin hacer uso indiscriminado de la oferta ambiental disponible.
Programa 3: Transferencia de la ciencia, tecnología e innovación, como factor para mejorar la productividad y competitividad, instrumentos que permiten reducir el impacto del calentamiento global, ayudando en la adaptación frente al cambio climático, en sistemas productivos agropecuarios del departamento, que tiene como propósito garantizar la oportuna transferencia de tecnología como instrumento generador de productividad, sin deteriorar y hacer uso excesivo de la oferta ambiental, que responda al equilibrio entre los desarrollos productivos y el medio ambiente.
Programa 4: Agricultura Campesina Familiar y Comunitaria; y desarrollos productivos con enfoque diferencial étnico, una mirada ancestral con garantía para la sostenibilidad territorial, con el que se busca generar escenarios diferenciales que permitan fortalecer las capacidades humanas y sociales, acordes a las creencias, desarrollos ancestrales y culturales, de la agricultura campesina, familiar y comunitaria, compuesta por mujeres, hombres, familias y comunidades campesinas, indígenas, negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras que conviven en los territorios rurales en el departamento.
La ordenanza aprobada la tarde de este martes 17 de diciembre pasa ahora a sanción del gobernador Rodrigo Villalba Mosquera para su implementación, y está encaminada a fortalecer el sector agropecuario, y consolidar al Huila como potencia en la producción de alimentos.