Para Silvia Vargas, una mujer huilense dedicada al cultivo de arroz, ha llegado el momento de dar un vuelco a su sistema de producción, lo cual se traduce en disminución de costos y cuidado del planeta.
Ella es la beneficiaria de un proyecto piloto con el que Smart Hydro Power GmbH, Enera S.A.S., la Agencia Alemana de Energía (Dena) y el SENA quieren demostrar las bondades de una central híbrida de energía solar e hidrocinética (energía renovable de cero emisiones mediante la circulación de agua), como alternativa al uso de motores diesel en actividades agropecuarias.
“Estamos tratando de organizarnos y de fomentar la energía alternativa. Me parece superinteresante este tema, por el cuidado del planeta; no vamos a contaminar más el medio ambiente con la utilización de ACPM y el costo va a ser inferior”, aseguró Silvia.
La empresa privada y el gobierno alemán, interesados en impulsar en Colombia el uso de energías limpias, han donado una turbina que, aprovechando el agua del río Magdalena, produce la energía necesaria para regar los cultivos de arroz en la Finca El Manso, localizada en Palermo (Huila), donde Vargas y su familia desarrollan la actividad económica de la que han dependido durante 50 años.
“Trabajamos para articular a diferentes organizaciones, de orden nacional e internacional, con el SENA. Nos interesa apuntalar procesos innovadores y materializar propuestas tecnológicas que fortalezcan la productividad de la región. Nuestro propósito es brindar soluciones, presentar alternativas e impulsar el progreso y la competitividad de los productores y, por supuesto, del país”, consideró el director Regional del SENA en el Huila, Luis Alberto Tamayo.
La Red Tecnoparque Colombia Nodo La Angostura es la encargada de adelantar el proceso de acompañamiento y evaluación, con el fin de establecer si es viable la instalación de estas centrales en otros cultivos de la región y, de esta forma, reducir los niveles de contaminación producidos por el uso de plantas diesel, así como garantizar un mayor nivel de productividad a más bajo costo.
“Es un gran orgullo tener con nosotros al SENA como institución de aprendizaje y entrenamiento reconocida nacional e internacionalmente. Es una garantía tanto para el análisis crítico y profundo en la fase de ensayo como para la implementación en todo el territorio nacional, porque el SENA está presente en todos los rincones del país”, declaró Karl Reinhard Kolmsee, director de Smart Hydro Power GmbH.
La central, que combina los paneles solares con la turbina hidrocinética, reduce el costo del kilovatio-hora hasta en un 50 %, en comparación con un generador diesel. Esto implica un descenso sustancial que deriva en la calidad de vida de las personas y facilita el acceso sostenible a la electricidad.
“Estamos muy orgullosos de realizar nuestro primer proyecto de energía hidroeléctrica en Colombia, en el marco del programa Soluciones de Energía Renovable, cofinanciado por el Ministerio Alemán de Asuntos Económicos y Energía. Queremos demostrar que estas soluciones son fiables y económicas”, agregó Herr Uhlig, representante de la Agencia Alemana de Energía (Dena).
En efecto, para productores como Silvia, ésta es una alternativa que beneficiaría no sólo a los arroceros sino a todos los empresarios del campo que tengan sus cultivos cerca de una fuente de agua.
“Es una solución amigable con el planeta y, lo más importante, permite ahorrar. Nosotros trabajamos con ACPM y en eso se va muchísimo dinero. Por cosecha se necesitan 10.000 galones de ACPM, más o menos unos 70 millones de pesos”, puntualizó Vargas.
Tras monitorear el sistema, SHP realizará simulaciones con los datos recolectados, pues el fin es diseñar un sistema más eficiente y replicarlo en haciendas similares de la región.
En Colombia se cultivan, aproximadamente, 490.000 hectáreas de arroz cada año. Dado que la extensión de las redes eléctricas en estas áreas es demasiado cara, las actividades de irrigación están sustentadas por generadores diesel.
En la matriz de consumo energético del país hay una fuerte participación de los derivados del petróleo (43%), el carbón (10%) y el gas natural (25%). Por lo tanto, las soluciones de energía sostenible permiten a los agricultores una mejor y más eficiente comercialización de su cosecha.
De esta forma, el SENA continúa apoyando procesos de desarrollo tecnológico para el fortalecimiento de los sectores productivos colombianos. Desde la Red Tecnoparque Colombia (nodos La Angostura, Neiva y Yamboró) se han acompañado 343 proyectos que han derivado en igual número de prototipos funcionales.