Agua y servicios públicos, los retos del municipio en la proyección del futuro

1399 views
7 mins read

Neiva es una de las ciudades intermedias con mayor proyección de crecimiento según análisis del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, lo que plantea los grandes retos que deberá asumir la Administración Pública para solventar las necesidades de la comunidad y estar a la vanguardia de ese crecimiento.

El saneamiento básico, es uno de los retos indispensables, ya que la ciudad debe garantizar fuentes alternas para el abastecimiento del líquido vital, dar de baja toda la conocida «tubería de la muerte» o de asbesto cemento, proyectar la ampliación del servicio en los 114 asentamientos dónde hoy no llega este servicio, construir el sistema de aguas lluvias, hacer de la PTAR una realidad y tener una fuente de financiación para la construcción de estás obras, con una planificación que permita la intervención de comunas enteras y no cuadra a cuadra como se hace en el presente.

Es innegable que el manejo de las empresas de servicios públicos tiene que evolucionar y mirar hacia el futuro realizando una correcta planificación que permita prevenir problemas con mayor énfasis en la operación y prestación de los servicios.

Hoy la empresa pública más importante de Neiva, no tiene la suficiente infraestructura construida ni los recursos por tarifa para asegurar la prestación en las áreas incorporadas al perímetro urbano por Ley Lleras destinada a vivienda de interés social, igual ocurre con la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, (PTAR) es decir, existe una deuda con la ciudad al no tener cubierto las áreas de nuevos desarrollos y no tratar las aguas vertidas que tienen descarga directa a las fuentes hídricas.

De igual forma, cada día crecen las solicitudes por parte de las comunidades con respecto a proyectos de acueducto y alcantarillado que demandan recursos adicionales que no los tiene la empresa y que cada día se diezman mucho más por parte del Gobierno Nacional.

Al día de hoy es necesaria la renovación de las redes de acueducto y alcantarillado de la ciudad; de acuerdo a las obras contempladas en el Plan Maestro de Acueducto, se requiere realizar la renovación de redes de tubería de Asbesto Cemento (AC), en diferentes sectores del área urbana del municipio de Neiva y que han sido identificadas mediante estudio catastral; teniendo en cuenta que este es un material poco resistente a los cambios bruscos de presión, se pueden producir fisuras o roturas en dicha tubería ocasionando pérdidas y/o fugas de agua potable. Lo anterior, contribuye a que se incremente el índice de agua no contabilizada, así como los costos de mantenimiento y /o reparación, de dicha tubería.

Lo anterior quiere decir, que al no tener la totalidad de agua producida debidamente contabilizada se dejan de percibir ingresos por facturación del servicio causando pérdidas económicas a la empresa. Dadas estas condiciones, las fugas en las tuberías (Asbesto – Cemento) ocasionalmente generan afectaciones en las vías y/o andenes por donde estas se encuentran instaladas ya que estas pueden socavarse.

Otro problema que representan es que el proceso de reparación de este tipo de tuberías es más aparatoso y costoso debido a que se debe reemplazar el tubo completo en lugar de reparar únicamente la zona afectada, dado que es un material quebradizo.

Existe mucha red de alcantarillado que está construida con material de asbesto cemento que para su momento fueron las tecnologías adecuadas para este tipo de sistemas, sin embargo, la nueva norma RAS actualizada de junio de 2017 contempla que las redes de alcantarillado deben ser construidos en material plástico además que son sismoresistentes.

El asbesto, ha sido clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una sustancia perjudicial para la salud. Es por ello, que es pertinente indicar que la presencia del asbesto y el consumo por medio del agua ocasiona cáncer de laringe, según lo ha indicado entidad del orden mundial.

Cobertura

De acuerdo a las proyecciones del Pan de Desarrollo Institucional, Las Ceibas tiene una cobertura de acueducto del 93% y en alcantarillado del 96%; no obstante son más de 10.000 las familias asentadas en 114 invasiones, a las cuales la empresa pública solo llega a 14 asentamientos llevando agua potable, con redes provisionales que no garantizan la continuidad del servicio.

En los últimos 20 años, la ciudad ha crecido hacia la zona sur del municipio, en dónde se han promovido soluciones habitacionales que hoy por hoy sufren de constantes cortes en el servicio de acueducto, pasando hasta una semana sin el servicio, lo que ha generado un estancamiento en la construcción y grandes afectaciones a la comunidad.

El municipio y las empresas públicas, no cuentan con el brazo financiero para solucionar esta problemática que permita ponerle fin a los retos de hoy; peor aún no se tiene la proyección de necesidades y la inversión que se requiere para atender una ciudad que sigue creciendo a pasos agigantados.

Así las cosas, ni esta administración ni las siguientes estarán preparadas para modernizar las redes subterráneas de la ciudad en su totalidad, para llevar agua a las nuevas construcciones ni para estar a la altura de las grandes ciudades.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Ir al contenido