Acción climática decisiva

870 views
10 mins read

Los científicos del clima advierten una vez más que estamos fuera de lugar en la acción climática; la COP28 o Conferencia de las Partes, puede ofrecer una oportunidad para cambiar eso.

El 20 de marzo de 2023 el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) publicó su informe de síntesis, un resumen de siete años de ciencia climática, que una vez más enfatizó la grave amenaza que enfrenta la humanidad por el cambio climático.

El informe concluye que incluso con las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero más ambiciosas, se espera que el calentamiento global supere el límite de 1,5 grados centígrados establecido por el Acuerdo de París ya en 2030.

Se debe cambiar radicalmente nuestro enfoque de la crisis climática, vamos camino de un aumento de 2,8 grados centígrados para finales de siglo. En esta trayectoria, no solo veremos una mayor frecuencia y severidad de las olas de calor, las sequías y otros fenómenos meteorológicos extremos, sino que también nos arriesgaremos a un cambio climático descontrolado y peligroso.

Para evitar el caos climático, el mundo necesita urgentemente ampliar la acción climática. La próxima 28ª Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas (COP28), que tendrá lugar en Dubái (del 30 de noviembre al 12 de diciembre del presente año) ofrece quizás una de las últimas oportunidades para hacerlo.

Los líderes del mundo tienen una nueva oportunidad para lograr ponerse acuerdo y definir una estrategia certera para enfrentar la crisis climática.

Las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, son eventos cruciales para abordar los desafíos del cambio climático a nivel global. Estas conferencias son importantes por varias razones: 1) Las COP reúne a líderes y representantes de casi todos los países del mundo, creando un espacio para el diálogo, la colaboración y la negociación. Proporcionan una plataforma única para que los países discutan y tomen decisiones sobre cuestiones clave relacionadas con el cambio climático.

2) Estas COP han dado lugar a acuerdos históricos y vinculantes, como el Acuerdo de París en 2015. Estos acuerdos establecen objetivos y medidas concretas para abordar el cambio climático y limitar el calentamiento global, permite a los países negociar y acordar políticas y acciones conjuntas para enfrentar el problema.

3) Durante las COP, los países presentan sus planes y compromisos nacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los impactos del cambio climático. Estos compromisos son fundamentales para la implementación de acciones concretas a nivel nacional y para medir el progreso en la lucha contra el cambio climático.

4) Las COP generan una mayor conciencia pública y mediática sobre el cambio climático. Atraen la atención de los medios de comunicación y la sociedad civil, lo que a su vez presiona a los gobiernos para que tomen medidas más ambiciosas. También facilitan la movilización de diferentes actores, como ONG, científicos y empresas, en la lucha contra el cambio climático.

5) Promueven el intercambio de conocimientos y mejores prácticas entre los países, los países pueden aprender unos de otros y compartir experiencias sobre políticas, tecnologías y estrategias exitosas para mitigar y adaptarse al cambio climático.

Esto fomenta la colaboración y acelera la implementación de soluciones efectivas. Estas conferencias desempeñan un papel clave en la lucha global contra el cambio climático en la búsqueda de soluciones sostenibles y equitativas para proteger nuestro planeta.

Es importante mencionar que la COP 27 realizada en 2022, reunió a más de 35.000 personas, entre representantes de gobiernos, observadores y sociedad civil. Lo más destacado fue la aprobación de un fondo especial para cubrir los daños en países vulnerables al cambio climático, se dio un gran paso hacia la justicia.

Además, desde la ONU anunciaron el lanzamiento del primer informe del Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre los Compromisos de Emisiones Netas Cero de las Entidades No Estatales. El informe denuncia el greenwashing o lavado de imagen ecológico, es decir la ecoimpostura de engañar al público para que crea que una empresa o entidad está haciendo más por proteger el medio ambiente de lo que en realidad hace.

El documento también denuncia los compromisos débiles sobre el objetivo de conseguir cero emisiones netas de gases de efecto invernadero, y proporciona una hoja de ruta para dar integridad a los compromisos de la industria, las instituciones financieras, las ciudades, las regiones para apoyar una transición global y equitativa hacia un futuro sostenible.

También anunciaron el Plan de Acción Ejecutivo para la iniciativa Alerta Temprana para Todos, que exige nuevas inversiones iniciales específicas por valor de 3100 millones de dólares entre 2023 y 2027. Otro aspecto destacado de la conferencia fue el llamado plan maestro para acelerar la descarbonización de cinco grandes sectores, los de energía, transporte por carretera, acero, hidrógeno y agricultura.

Como anfitrión de la COP28 en 2023, los Emiratos Árabes Unidos pueden desempeñar un papel importante en la orientación del resultado de la conferencia hacia un avance que marque un nuevo camino a seguir.

Los Emiratos Árabes Unidos pueden y deben utilizar su creciente poder diplomático y financiero para impulsar la descarbonización y fortalecer los objetivos de reducción de emisiones a nivel mundial antes de la cumbre.

También puede aprovechar su influencia en el Medio Oriente no solo para crear conciencia sobre los impactos del cambio climático, sino también para catalizar la colaboración climática regional. En la COP27, 80 naciones pidieron la eliminación gradual de los combustibles fósiles. Si estas solicitudes se repiten en Dubái, deben ser consideradas para la decisión final de la cumbre.

Los anfitriones de la COP podrían usar su poder de convocatoria para liderar una coalición voluntaria para detener nuevas exploraciones de petróleo y gas de acuerdo con las recomendaciones del IPCC y la Agencia Internacional de Energía. Los participantes de los EAU (Emiratos Árabes Unidos) y la COP28 también deben evitar repetir los errores de las COP anteriores.

Lo último que necesita la crisis climática es otra ronda de negociaciones donde las ambiciones climáticas se ven arrastradas por estrechos intereses nacionales. Así mismo, la COP28 tendrá una reunión de ministros de salud de todo el mundo, aspira a ser la primera que aborde a profundidad los problemas de salud asociados al cambio climático.

El tiempo que queda para detener el peligroso cambio climático se está agotando rápidamente. Las decisiones que tomemos en esta década determinarán el futuro de la humanidad.

Nuestra respuesta a esta responsabilidad histórica exige que estemos a la altura de las circunstancias con una transición energética más audaz y esfuerzos redoblados, no a medias y con promesas de tecnologías futuras. La COP28 puede ser el lugar donde el mundo decida seguir la ciencia y acelerar la acción climática.

Por: María Fernanda Plazas Bravo
Twitter: @mafeplazasbravo

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Ir al contenido