Hospital Universitario de Neiva busca disminuir complicaciones y mortalidad materna con implementación de teleapoyo en IPS de baja complejidad del Huila

TSM Noticias
290 Views

Teniendo en cuenta la prioridad de la salud materno, perinatal en el departamento del Huila, la E.S.E. Hospital Universitario Hernando Mocaelano Perdomo, lanzó el programa Hospital Padrino en Emergencias Obstétricas, a través de teleapoyo, con el fin de brindar apoyo y orientación a los médicos de las IPS primarias del departamento para disminuir el riesgo de complicaciones y mortalidad materna. La estrategia empezará a funcionar a partir de las cero horas del 26 de noviembre.

Cuando una institución de alta complejidad y de referencia en la región, acompaña a las demás IPS, se logra una sinergia que le apuesta al bienestar de la comunidad, esto es lo que busca la E.S.E. Hospital Universitario Hernando Mocaelano Perdomo con el programa Hospital Padrino en Emergencias Obstétricas, a través de teleapoyo, que pretende brindar apoyo y orientación oportuna a los médicos de las IPS de baja complejidad del departamento, para disminuir el riesgo de complicaciones y mortalidad materna en medio de emergencias obstétricas.

De acuerdo con el gerente de la E.S.E., la estrategia nace del compromiso que tiene la institución, como institución de referencia con la vida, la seguridad y la salud de las mujeres del departamento. “A través del teleapoyo, nuestros gineco-obstetras estarán disponibles para acompañar de manera inmediata el proceso diagnóstico y terapéutico, ofreciendo guía en tiempo real para la toma de decisiones seguras y coordinadas”, aseguró.

Fierro oliveros manifestó que la institución estructuró con el acompañamiento y apoyo de la Secretaría de Salud del Huila, un procedimiento completo que abarca desde la solicitud de teleapoyo, el acompañamiento clínico especializado, el cierre del caso, hasta la trazabilidad correspondiente; “todo esto garantiza una atención integral, articulada y centrada en la vida de cada gestante”, agregó.

Finalmente, el gerente del hospital resaltó la importancia del programa; “como hospital universitario y centro de referencia del departamento y el sur del país, asumimos con responsabilidad nuestro rol como institución padrino. Entendemos que fortalecer las capacidades de quienes atienden en el primer nivel es fortalecer la red en su conjunto. Cada orientación, cada decisión acompañada y cada caso gestionado, es un paso para reducir las complicaciones maternas y garantizar más vidas salvadas”, concluyó.

Empatía institucional

Por su parte, el doctor Carlos Andrés Montalvo Arce, Líder del Área de Salud Pública de la Secretaría de Salud del Huila, expresó que la importancia de la estrategia radica en la empatía institucional; “este tipo de estrategias son muy valiosas, son apoyos que las instituciones con más capacidades pueden brindar a aquellas que no las tienen. Esto teniendo en cuenta las limitaciones de las instituciones de baja complejidad, que cuentan en su mayoría con médicos generales, sin embargo, existen especialidades clínicas importantes, en este caso, los ginecólogos, que serán los que van a apoyar con conocimiento la toma de decisiones en situaciones de emergencias”.

Precisó que existen muchas situaciones que se pueden realizar antes de un traslado, que son importantes, y que, si no se hacen en el momento, pueden cambiar el curso del estado de las pacientes, “por eso queremos mejorar las condiciones de esa atención inicial. Esta estrategia tiene un propósito fundamental y es cuidar a las madres; el indicador de mortalidad materna es uno de los indicadores más importantes en salud pública a nivel mundial”, concluyó.

¿Qué se va a trabajar?

De acuerdo con la doctora Luz Francy Torres Díaz, coordinadora del servicio de Sala de Partos del Hospital, el programa tiene varias fases: la primera está enfocada en la preparación del personal médico, es decir, las IPS apadrinadas deberán prepararse con los recursos disponibles como UGRE, kits de emergencia obstétrica, traje antichoque, balones hemostáticos, material virtual y físico.

La fase dos es el entrenamiento, el cual se realizará en manera periódica con talleres sobre Hemorragia posparto, trastornos hipertensivos relacionados al embarazo, Sepsis, Resolución 3280 de 2018, entre otros. Y la tercera fase es el seguimiento, una fase enfocada a acciones de entrenamiento virtual asincrónico con periodicidad: mínimo mensual.

Torres Díaz, también manifestó que se hará orientación de manejo de urgencias obstétricas, articulación entre niveles de atención, registro, seguimiento de casos y aprendizaje, además puntualizó que el servicio estará disponible las 24 horas de los 7 días de la semana, todos los días del año. “La estrategia empezará a funcionar a partir de las cero horas del 26 de noviembre”, añadió.

TAGGED:
Share This Article
Ir al contenido