Esta fecha fue proclamada por la ONU en el año 2013, para conmemorar el derecho a la felicidad y su importancia como parte integral en el desarrollo y bienestar de todos los seres humanos.
También, es un llamado a los Gobiernos, para celebrar la inclusión y, por lo tanto a que tengan presente en sus políticas sociales y económicas, iniciativas que fomenten el bienestar colectivo y la verdadera equidad entre las comunidades y así llegar a la tan anhelada felicidad con la que todos sueñan.
El origen de esta festividad se dio hace más de 40 años, en el Reino de Bután, un pequeño país al sur de Asía. El rey de Bután, tenía tan solo 16 años, cuando decidió que su Gobierno se basaría en la filosofía de la felicidad de cada uno de sus súbditos. Fue así como creó el concepto de Felicidad Nacional Bruta (FNB), en vez del Producto Interior Bruto (PIB).
“La celebración del día internacional de la felicidad, es un llamado a todos los ciudadanos para que nos recordemos a nosotros mismos, lo importante que es estar felices, lo valioso que es tener una buena salud mental y no olvidarnos de las cosas que pueden parecer pequeñas y lo grandes, que pueden llegar hacer para nuestras vidas”, afirma Angélica González, psicóloga de Saana Salud.
La profesional de la salud, nos comparte que no debemos pasar por alto los pequeños gestos con el otro, como por ejemplo sonreír a alguien que nos brinde un servicio, desearle un feliz día a la persona que nos abre la puerta y agradecer a quien nos transporta, con estos gestos podemos celebrar el día mundial de la felicidad, hoy y todo el año.
Otras formas de celebrar esta fecha:
-Portar una prenda de color amarillo.
-Correr la voz sobre esta festividad.
-Aprender a perdonar.
-Vivir el presente y ser agradecido.
-Subir nuestra autoestima.
-Practicar un deporte.