El Gobierno busca garantizar un mayor acceso a la educación superior.
El acceso a la educación es un derecho universal que deben tener todas las personas, sin importar su edad, sexo, raza o situación económica. Sin embargo, en muchos países, no todos llegan a tener la suerte de formarse académicamente. En Colombia, por ejemplo, el Gobierno en conjunto con el Sistema Universitario Estatal, trabajan para que esta realidad sea otra.
Para lograrlo, el presidente Gustavo Petro y el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, anunciaron, recientemente, que se van a generar 60.000 nuevos cupos este año en 34 universidades públicas, con el objetivo de reducir la brecha de acceso a la educación superior, de los cuales 30 mil serán durante el primer semestre de 2023 y otros 30 mil en el segundo semestre del año.
En este contexto, de acuerdo con las autoridades, se aumentó el presupuesto para la base del sistema universitario estatal por encima de la inflación, es decir, que se sumaron más 13 mil millones de pesos adicionales para fomento.
Adicionalmente, el Ministerio también informó que se presentará ante el Congreso de la República un proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992, específicamente, a los artículos 86 y 87. Con esta iniciativa, detalló el ministro, se busca resolver los problemas de desfinanciamiento estructural y apalancar las metas de aumentos de la cobertura.
En específico, esta idea contempla la meta de 500 mil nuevos cupos, así como la Política de Gratuidad, que consta de un plan de transición que permitirá a la población poder ingresar a las universidades públicas del país sin tener que pagar ningún costo. No obstante, es importante aclarar que los beneficiarios antiguos de la Generación E y el Fondo Solidario para la Educación seguirán recibiendo el acceso a la gratuidad en la matrícula.
Este proyecto estará centrado en un enfoque territorial e incluirá, además, a las universidades privadas y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), que cuenta con programas de educación superior profesionales tanto a nivel técnico, como tecnológico.
Cabe resaltar que, en Colombia, hoy la cobertura en educación superior, según Jairo Torres Oviedo, rector de la Universidad de Córdoba, es del 54%, lo que significa que el 46% de los jóvenes en condiciones de ingresar a la educación superior, no lo están haciendo. Por su parte, el último balance del Ministerio de Educación Nacional señaló que para el 2021 la matrícula total en educación superior era de 2.448.271 estudiantes.
Avances y desafíos
Las medidas para fortalecer la educación en el país también se empiezan a ver en los sectores locales, como en el caso de Rafael Uribe Uribe, donde la Alcaldía busca incentivar el aprendizaje en los adultos mayores a través de la estrategia “Embajadores Digitales”, dirigida a la formación en gestión local, uso de herramientas TIC y en liderazgo social.
Además, se está impulsando el plan “Localidad Digital” para aumentar las posibilidades de vinculación laboral de los jóvenes con el fortalecimiento de herramientas y saberes TIC, lenguajes de programación, el inglés y el diseño basado en innovación.
Por su parte, la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior está ofreciendo becas para el acceso a la educación superior a personas mayores de 40 años. Y es que de acuerdo con cifras de Fincomercio, alrededor del 8% de los estudiantes que solicitan un crédito educativo en Colombia son mayores de esta edad.
Otras opciones
Respecto a otras opciones de becas, el Ministerio de Educación Nacional, en conjunto con las Instituciones de Educación Superior, la Dirección de Aduanas e Impuestos Nacionales y el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios, poseen el Programa de Becas SER, que fomenta el acceso de jóvenes de estratos 1, 2 y 3 a la educación superior con recursos provenientes de donaciones del sector productivo.
Sin embargo, si bien se ha ido avanzando en materia educativa, aún hay desafíos y problemas para tener en cuenta. Uno de ellos, es la desventaja social de la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera (NARP) en el acceso a la educación superior, no solo a nivel de pregrado, sino también de posgrado.
En este sentido, un grupo de investigación de la Universidad del Valle realizó el estudio: “Características institucionales, de internacionalización e inclusión social en las Universidades Históricamente Negras de los Estados Unidos y las Instituciones de Educación Superior colombianas al servicio de las comunidades afrodescendientes”.
De acuerdo con los resultados, se conoció que el 25% de las instituciones privadas, que hicieron parte del estudio, desarrollan acciones para promover la oferta de cupos preferenciales a la población NARP. Asimismo, se resaltó que, aunque hay cada vez más espacios para mejorar la participación de la población afrodescendiente en las comunidades universitarias, aún no son suficientes para igualar la situación con la población colombiana en general.
En detalle, la investigación mostró que mientras el 18.8% de los colombianos entra a un programa universitario, solo el 14.8% de la población NARP -según datos del censo nacional de 2018- logra acceder, situación que sin duda debe cambiar.
Ranking de las mejores universidades y carreras
En cuanto a la calidad de la educación y el prestigio que tienen las universidades colombianas en el mundo, la compañía británica Quacquarelli Symonds, más conocido como el QS World University Rankings, publicó su última clasificación del 2023, donde 25 instituciones del país quedaron ubicadas en el listado.
En el ranking se toman criterios como la reputación académica y de los empleadores, la cantidad de profesores y de estudiantes internacionales matriculados en la institución, las publicaciones y citas académicas, entre otros factores.
En esta oportunidad, la Universidad de los Andes volvió a estar entre la mejor clasificada de Colombia tras subir 16 posiciones respecto al año anterior, ubicándose en el puesto 220 a nivel mundial. En tanto, la Universidad Nacional es la segunda con mejor rendimiento y se sitúa en el puesto 243 y la tercera es la Pontificia Universidad Javeriana, que se posiciona en el puesto 382.
En la actualidad, respecto a los campos laborales mejor pagados durante el 2022 y 2023 en el país, un reciente estudio del portal elempleo.com y la consultora Talent Advisor, determinó que están, entre los tres primeros, el área financiera, el sector de tecnología y telecomunicaciones y el desarrollador de software.
En esa misma línea, según la compañía de software Legis Gestión Humana, las áreas que más han aumentado su sueldo son: el sector tecnológico, químicos – farmacéuticos, consumo masivo, hidrocarburos, minería y gas, y telecomunicaciones.
De esta manera, Colombia se abre a mejorar el panorama en el ámbito educacional, y aunque aún falta mucho por hacer, estas nuevas iniciativas, becas y programas ayudarían a facilitar el acceso a las personas a la educación superior, hecho que no solo beneficia a la formación de nuevos profesionales, sino también al futuro de la nación.
—