Racismo en la educación superior en Colombia: estudio brinda claves para combatirlo

1021 views
7 mins read

Este análisis ha contado con la participación de indígenas de diversas regiones y estudiantes de diferentes universidades públicas y privadas de Colombia.

La Universidad del Rosario realizó un trabajo colaborativo con la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) en el marco de una convocatoria de la UNESCO para propiciar espacios de reflexión sobre cómo erradicar el racismo en la educación superior en Colombia.

Como resultado, se elaboró el estudio “Tejiendo Caminos para Eliminar el Racismo: Pueblos Indígenas y Educación Superior en Colombia”, cuyo objetivo es generar diálogos, debates y propuestas para erradicar el racismo en este ámbito educativo.

Bastien Bosa, profesor de Antropología de la Universidad del Rosario y uno de los líderes del estudio, destacó la importancia de abordar el racismo desde una perspectiva académica y cultural. «Trabajamos para que la educación superior tenga un enfoque multicultural que permita cerrar las brechas de discriminación racial. Es crucial trabajar en la inclusión de los saberes y perspectivas de todas las comunidades, escucharlas y valorarlas, para que podamos aprender mutuamente y construir un sistema educativo más equitativo».

Por su parte, Dunen Muelas, profesora de la Universidad del Rosario, lideresa y académica del Pueblo Indígena Arhuaco, resaltó la relevancia de incluir las voces y experiencias de los pueblos indígenas en estos procesos. «Es crucial que los estudiantes indígenas y no indígenas comprendan la importancia de nuestras culturas y tradiciones. Solo así podremos construir una sociedad más justa y equitativa».

Agregó que las instituciones de educación superior deben trabajar en la falta de asignaturas que aborden los derechos y realidades de los pueblos diversos. Esta carencia contribuye a una comprensión limitada y regresiva, perpetuando la violencia y el desconocimiento hacia las comunidades.

«La interculturalidad debe ser tomada en serio, integrando y valorando la diversidad cultural en lugar de ignorarla. La ausencia de estos conocimientos en el ámbito educativo refleja muchos problemas, entre esos un marco jurídico que no atiende las verdaderas necesidades de las comunidades raíz, perpetuando un ciclo de exclusión», indicó.

Esta iniciativa ha contado con la participación de indígenas de diversas regiones y estudiantes de diferentes universidades públicas y privadas de Colombia. Durante los encuentros del proyecto, se han abordado temáticas como la discriminación en el ámbito universitario, las experiencias de los estudiantes indígenas y las propuestas para integrar una educación intercultural. Además, se ha hecho énfasis en la importancia de la educación para preservar la identidad cultural y la autonomía de los pueblos indígenas.

Bosa señaló que uno de los objetivos del proyecto es crear conciencia sobre la riqueza cultural de los pueblos indígenas y la necesidad de respetar y aprender de sus conocimientos. «La educación superior en Colombia debe ser un espacio donde todas las culturas sean valoradas y donde se fomente el respeto mutuo. Es esencial que los estudiantes se formen con una visión amplia y respetuosa de la diversidad cultural de nuestro país”.

Dunen Muelas dijo que la iniciativa busca empoderar a los jóvenes indígenas para que se conviertan en líderes y defensores de sus comunidades. «Es fundamental que nuestros jóvenes se sientan orgullosos de su herencia cultural y que tengan las herramientas para defender sus derechos y su territorio».

El proyecto ha generado un impacto positivo en los participantes. Muchos estudiantes han expresado que los encuentros les han permitido comprender mejor las problemáticas que enfrentan los pueblos indígenas y han fortalecido su compromiso con la lucha contra el racismo y la discriminación, resaltó Bosa.

Retos y acciones

Uno de los mayores retos de esta iniciativa es superar las barreras estructurales y culturales que perpetúan la discriminación y el racismo en la educación superior. A pesar de los avances, aún persisten prejuicios y estereotipos que afectan negativamente a los estudiantes indígenas.

Para enfrentar estos retos es crucial seguir implementando acciones como el desarrollo de programas educativos interculturales que integren los conocimientos y las perspectivas de los pueblos indígenas, promoviendo el diálogo y el entendimiento intercultural; el fortalecimiento de redes y alianzas con organizaciones indígenas, universidades y otras instituciones para promover el intercambio de conocimientos y experiencias; y el apoyo y mentoría para estudiantes indígenas para asegurar su éxito académico y su desarrollo personal.

La Universidad del Rosario y la ONIC planean continuar con este tipo de iniciativas y expandir el alcance del proyecto a más universidades y comunidades. La colaboración entre estas instituciones y la Cátedra UNESCO es un ejemplo de cómo la educación y el diálogo intercultural pueden contribuir a la construcción de una sociedad más justa y respetuosa de la diversidad cultural.

Puntos clave para combatir la discriminación en la educación superior

  1. Educación y concientización: Es fundamental educar a la comunidad universitaria sobre la historia, las culturas y las contribuciones de los pueblos indígenas para fomentar el respeto y la valoración de la diversidad cultural.
  2. Inclusión y representación: Asegurar la representación de los pueblos indígenas en todos los niveles de la educación superior y en la toma de decisiones, para garantizar que sus voces y perspectivas sean escuchadas y consideradas.
  3. Políticas y acciones concretas: Implementar políticas y acciones concretas que aborden y eliminen las prácticas discriminatorias en las instituciones educativas, promoviendo un ambiente inclusivo y equitativo para todos los estudiantes.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Ir al contenido