189 familias de La Tatacoa son beneficiarias del proyecto ejecutado con recursos del Ministerio de Minas y Energía. La inversión fue del orden de $3.760 millones. La Ministra de Minas y Energía vendrá en los próximos días a realizar la entrega del proyecto.
ElectroHuila, la Gobernación del Huila y la Alcaldía de Villavieja realizaron este jueves una visita de campo al proyecto de energía solar que permite el acceso al servicio a 189 familias, dedicadas en su mayoría al turismo en La Tatacoa.
Los beneficiarios residen en las veredas Polonia, San Alfonso, San Nicolás, Cusco, La Palmira, Líbano, Cabuyal, La Manguita, La Victoria, Hato Nuevo y La Chivera.
El proyecto, cuya inversión alcanzó los $3.760 millones, fue financiado con recursos del Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de Zonas No Interconectadas – FAZNI, del Ministerio de Minas y Energía, y ejecutado por ElectroHuila, en coordinación con la Gobernación del Huila y la Alcaldía de Villavieja.
“Es una visita de reconocimiento y de contacto con la comunidad que se beneficia del proyecto fotovoltaico. Estamos con el propósito de que se organicen para que puedan proteger y mantener el proyecto en el tiempo”, dijo el gerente de Electrohuila, Hernando Ruiz López.
El sistema consiste en la instalación de soluciones individuales que incluyen paneles solares que transforman la luz del sol en electricidad. Cada solución tiene además la correspondiente estructura de soporte de los paneles solares, equipos de regulación y conversión de la energía y baterías para el almacenamiento del recurso.
Se trata de una iniciativa pionera e innovadora en el departamento del Huila, cuyo potencial para generación de energía solar fotovoltaica es elevada, principalmente en los municipios del centro y norte, gracias a las condiciones geográficas, climatológicas y atmosféricas imperantes en el valle del río Magdalena.
“Este proyecto significa el futuro y la esperanza de la lucha contra el cambio climático, son familias beneficiadas que van a llegar al siglo XXI, que van a tener la oportunidad de prender una nevera y conservar sus alimentos, tener un televisor, un ventilador”, aseguró el gobernador del Huila, Carlos Julio González Villa.
Bajo este esquema se podría ampliar la cobertura del servicio de energía en las zonas más apartadas de la geografía departamental que carecen de infraestructura, por cuanto el costo unitario de proveer el servicio en forma convencional es prohibitivo, por la elevada inversión que demanda la construcción de redes eléctricas.
“Me pareció un proyecto muy bonito porque nos brinda un buen servicio para nosotros que manejamos el tema del turismo. Ahora con estos paneles podemos tener televisor para informarnos o ver la novela en las noches, poder preparar jugos en la licuadora y tener los alimentos fresco”, expresó Diana María Cleves, beneficiaria.
Soluciones individuales
Los paneles solares se instalan sobre pedestales metálicos. Cada solución individual tiene una capacidad de 1.000 vatios y está conformada por cuatro paneles solares, equipos de regulación y conversión de la energía y cuatro baterías de 150 amperios que almacenan 7.200 vatios.
La tensión que genera este sistema es de 120 voltios, con corriente máxima de salida de 9 amperios para el consumo.
Sostenibilidad del proyecto
El proyecto se inscribe dentro de las llamadas Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) y genera energía limpia a partir de la luz del sol, sin emisiones de Gases de Efecto Invernadero, por lo que es amigable con el medio ambiente al no aportar al cambio climático.
Con esta iniciativa las familias pueden beneficiarse de un servicio que es esencial para lograr calidad de vida y bienestar. Como quiera que el recurso disponible les permitirá emplear electrodomésticos básicos, ElectroHuila ha capacitado a las familias en eficiencia energética, para que realicen un uso racional de la energía y eviten adquirir aires acondicionados, congeladores y otros electrodomésticos y equipos de alto consumo de energía que podrían sobrecargar y colapsar el sistema.
La administración del proyecto, incluida la prestación de asistencia técnica a las familias beneficiarias, estará a cargo de Empresas Públicas de Villavieja, siendo una labor determinante en la operación y sostenibilidad del mismo.