Con este proyecto, los antiguos aserradores ilegales ahora realizarán labores de reforestación, ecoturismo, apicultura y artesanías.
De un total de 44 iniciativas ambientales de todo el país, el Grupo Ecológico Los Castores del municipio de Acevedo fue seleccionado como beneficiario del programa de Forestería Comunitaria que lidera el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-MADS y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura- FAO.
El proyecto presentado por Los Castores es una iniciativa de manejo forestal sostenible que funciona bajo cuatro líneas de acción: reforestación, ecoturismo, apicultura y artesanías, con las cuales se busca mejorar las condiciones socioambientales y económicas de las 20 familias que integran el grupo ecológico, así como de las regiones donde se encuentran asentadas.
“Este proyecto se da gracias a un convenio entre el Ministerio de Ambiente, FAO y la CAM, el cual nos permitirá fortalecer mucho el trabajo que viene adelantando la Corporación en pro de la conservación y la preservación de los recursos naturales. Tuvimos en cuenta este proyecto, ya que el grupo Los Castores está integrado por personas que venían de la ilegalidad y después de un proceso de entrega de sus motosierras, se han asociado y están trabajando en la protección de sus territorios”, manifestó Yazmín Pérez Cortés, enlace del proyecto Gobernanza Forestal para Colombia del MADS.
La iniciativa empezará a ejecutarse a partir del presente año y estará bajo la asistencia técnica de FAO.
“Como grupo estamos muy comprometidos en sacar adelante el proyecto, venimos en un proceso de evolución y pues queremos fortalecernos y aportar a nuestro municipio”, indicó Thalía Ordoñez Villota, representante legal del grupo ecológico Los Castores.
Proyecto de forestería
La propuesta de Manejo forestal sostenible a través de la forestería comunitaria, que hace parte de la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques, busca aprovechar los procesos de fortalecimiento de capacidades institucionales del gobierno para promover un modelo técnico y financiero que permita ampliar las áreas de manejo sostenible y mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales en el marco de la estrategia Bosques Territorios de Vida.
“Tenemos siete núcleos a nivel país en igual número de departamentos. En el caso del proyecto de Los Castores nos ha parecido muy valioso, la idea es apoyarlos en generar su plan de acción, fortaleciéndolos, en tener intercambios con las autoridades para ver cuál es la mejor alternativa para obtener ingresos a corto plazo”. señaló Adriana Yépez Quintero, coordinadora de la asistencia técnica para la implementación del modelo de Forestería Comunitaria que ejecutará FAO.
En la primera etapa de ejecución del proyecto, que se dará en lo que resta de 2019, también se planificará a mediano y largo plazo todo lo relacionado con el manejo de los bosques y los productos no maderables asociados.
Disminución en la tala de bosques
De acuerdo con los asistentes a la primera reunión, que se llevó a cabo en el municipio de Acevedo, uno de los aspectos claves para la selección del proyecto, fue la disminución de la tala en los bosques del sur del Huila, tal como lo corroboran los más recientes boletines emitidos por el IDEAM.
“Este proyecto es una necesidad que requieren estas personas que se han comprometido con no talar más, y pues, ya los resultados se están viendo claramente, a través de las imágenes satelitales y de los reportes de forestación nacional; eso es muy gratificante y nos invita a seguir haciendo gestiones como CAM, ya que están haciendo un trabajo muy importante al cuidar de los bosques”, puntualizó Carlos Andrés González Torres, subdirector de Regulación y Calidad Ambiental de la CAM.