El congresista solicitó declarar administrativamente la moratoria en el cumplimiento de las obligaciones por parte de Emgesa.
“Ha faltado decisión política nacional para corregir lo que hemos considerado una complicidad con ese ecocidio que se ha cometido en nuestro departamento”.
Con esta frase el senador huilense Carlos Julio González Villa, se refirió a los incumplimientos de las compensaciones por parte de Emgesa, en adelante Enel Colombia, relacionadas con la hidroeléctrica El Quimbo.
En su intervención durante el debate de control político, convocado por las representantes a la Cámara, Leyla Rincón y Flora Perdomo; el Senador, desglosó tres solicitudes puntuales.
En primer lugar, la creación de una mesa interinstitucional de seguimiento y verificación de las obligaciones de Enel Colombia frente al proyecto hidroeléctrico del Quimbo, petición hecha desde el 2016 y que ha sido imposible su constitución.
“En segundo lugar, declarar administrativamente la moratoria en el cumplimiento de las obligaciones y de ser necesario la suspensión de la licencia ambiental por el incumplimiento de la misma. Llegó la hora de no tenerle miedo a estas multinacionales que actúan en el mundo sin dolor y sin culpa”, señaló González Villa.
En tercer lugar, obligar a Enel Colombia al cumplimiento de todas las decisiones judiciales, administrativas y los informes de los cumplimientos ambientales.
Reiteró que esta situación que ha generado en las comunidades, estrés postraumático, pobreza, desempleo y la pérdida de la productividad económica.
“Si algo nos une como huilenses, es la voz que reclama no solamente la bellaquería con la cual ha sido tratado nuestro departamento, sino la injusticia social y gubernamental con la cual la desidia pública ha demostrado sus más oscuras fauces”, indicó el senador González Villa.
González Villa cuestionó la falta de respuestas frente a esta situación que se analizó ampliamente en la Audiencia Pública que se cumplió en noviembre del 2016.
“Parece que el tiempo se hubiese detenido y estuviéramos hoy repitiendo los mismos argumentos de una audiencia pública, la primera en su género en el país, que hoy repite las mismas necesidades, que hoy repite y reclama los mismos cumplimientos”.
El debate contó con la presencia de las ministras de Minas y Energía, Irene Vélez; Ambiente y Desarrollo sostenible, Susana Muhamad, funcionarios de los ministerios de Agricultura e Interior, entre otros.
Contexto
En el Gobierno de El Camino es la Educación que dirigió González Villa, su premisa fue No más represas en el Huila y la protección del agua y el territorio.
“El plan maestro contemplaba la construcción de más represas a lo largo del río Magdalena, desde el sur arqueológico de nuestro departamento y nos opusimos como sociedad absolutamente unidos”.
Siguiendo con este lineamiento, a través del Decreto 0489 de 2016, instaló la Mesa Temática para la Verificación, Promoción, Conservación y Discusión de la Protección del Medio Ambiente, Agua y Territorio y en el mes de noviembre del mismo año, se cumplió la Audiencia Pública contra El Quimbo.
Así mismo, en una carta enviada al presidente de la República, Gustavo Petro, la Bancada parlamentaria del Huila, le solicitó interviniera en lo relacionado a las gestiones que adelanta el ANLA y Enel Colombia para la modificación de la licencia ambiental, lo que representaría un riesgo para el cumplimiento de las obligaciones por parte de la multinacional.