Embajador de Francia visitó proyectos ambientales en el Huila

696 views
6 mins read

El diplomático conoció los avances del Proyecto REDD Huila, financiado por el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial. Se prevé que para el 2020 el sur del Huila inicie el proceso de venta de bonos de carbono.

Con el propósito de conocer el avance del Proyecto REDD Huila-Corredor Biológico, el embajador de Francia Gautier Mignot realizó una visita por los municipios de Pitalito y San Agustín, donde pudo interactuar con las comunidades beneficiarias de la iniciativa ambiental, que se ejecuta en el sur del departamento.,

Esta iniciativa ambiental que se desarrolla bajo la coordinación de la Oficina Nacional de los Bosques de Francia-ONF Andina, es financiada por el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM), Cormagdalena, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM y la Gobernación del Huila.

Durante dos días, el diplomático francés cumplió la agenda que le permitió reunirse, en el municipio de Pitalito con grupos de monitoreo de fauna silvestre, socios de los fondos rotatorios que avala el proyecto y los alcaldes de la región.

“Es muy satisfactorio ver proyectos que cambian la forma de producir, para ir hacia modelos agrosostenibles; esto es realmente lo que necesitamos, no sólo para Colombia sino para el planeta. Es muy importante poder comprobar que sí son viables y que hay que invertir masivamente en ellos”, señaló el Embajador de Francia.

En San Agustín

Así mismo, en el municipio de San Agustín, visitó el establecimiento ecoeficiente de producción panelera de la Asociación de Paneleros Independientes en la vereda Quebradillas, iniciativa de ciencia y tecnología ejecutado en el marco del Proyecto REDD, recientemente reconocido con el premio nacional Regalías Bien Invertidas. A su vez, conoció el trabajo liderado por la Asociación de Apicultores-Apired en la vereda Llanada de Naranjos, a través de la conservación de las abejas y la obtención de productos no maderables del bosque.

“Vinimos con nuestra Agencia Nacional de Desarrollo, que es nuestro gran operador en Colombia y que tiene un portafolio de más de 12 mil millones de dólares de préstamos y de inversiones. Vamos a continuar acompañando a las autoridades colombianas para fomentar los modelos de crecimiento verde y sostenible”, ratificó Mignot.

Validación del proyecto

La visita del embajador fue el escenario propicio para conocer el avance del proyecto REDD en su proceso de validación, de acuerdo con los estándares internacionales: Clima, Comunidad y Biodiversidad-CCB y Verificación Estándar Carbón-VCS. Para ello, el proyecto, desde el año 2012 ha tenido que surtir una serie de etapas que permitan asegurar que, a un periodo de 30 años, un promedio de 27 mil hectáreas de bosque, logrará evitar las emisiones de cuatro millones de toneladas de gas carbónico.

“Ya se realizó la auditoría internacional por parte de Global Service y ya realizamos los ajustes a las observaciones hechas al documento. Esta firma americana tiene hasta próximo mes de junio para entregar el informe validado, lo que nos permitirá iniciar el ejercicio de oferta de bonos de carbono”, señaló Juan Pablo Puentes, director Territorial Surcolombia de ONF Andina.

La buena noticia entregada por ONF en el desarrollo de la visita, tiene que ver con que la fecha de inicio del proyecto, es tenida en cuenta desde el año 2014 y no en el momento en que se genere la certificación, lo que significa que, para los primeros meses del 2020, se podrán realizar las primeras acciones comerciales de créditos de carbono.

“En este momento tenemos una delimitación de 1.518 predios, aproximadamente, un universo de 1.300 familias campesinas con las que vamos a poder incursionar en el negocio de bonos de carbono; pero serán los primeros 100 firmantes, los que empezarán a percibir los recursos económicos generados por esta actividad. Aspiramos que el resto de población también se beneficie”, puntualizó Puentes.

Bonos de carbono

Los bonos de carbono funcionan bajo la premisa de que los actores industriales, principales causantes del calentamiento global, compensarán esos efectos, mediante la adquisición de certificados que acreditan que están financiando proyectos de captura de estos gases, así sea en lugares diferentes al que operan.

También, hay que resaltar que el proyecto REDD Huila-Corredor Biológico Guácharos-Puracé, aporta al cumplimiento de metas establecidas por Colombia en la Cumbre Mundial de Cambio Climático en París (COP21).

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Ir al contenido