Más de 3.000 colaboradores que se desplazan diariamente desde y hacia las oficinas de Claro en Bogotá, ya pueden utilizar la aplicación Claro Ride, que permite compartir el vehículo con otros compañeros de forma segura y eficiente.
La iniciativa, que además de Claro está siendo implementada por otras empresas y universidades, busca contribuir al mejoramiento de la movilidad en la ciudad y a la reducción de emisiones contaminantes.
Jose Luis Gómez, director corporativo de Servicios de Valor Agregado e Innovación de Claro, sostuvo que “a través de la innovación queremos ofrecerles a nuestros colaboradores herramientas que les permitan transportarse de manera fácil hacia sus casas y hacia la oficina, al tiempo que aportamos a la movilidad de la capital y al medio ambiente. En la medida en que más empresas y organizaciones promovamos de forma segura el uso compartido del carro, la calidad de vida de todos será un poco mejor”.
La aplicación, que utiliza conceptos basados en el Internet de las Cosas, Cloud y Analítica, se puede descargar desde las tiendas Apple Store y Play Store y permite crear, publicar y compartir rutas de viaje hacia la casa u oficina y además, motivar a los colaboradores de Claro sobre la importancia de sensibilizarse como ciudadanos y crear hábitos más sostenibles que ayuden a la solución de los retos de transporte que tiene la ciudad.
Para usar la aplicación, los empleados de Claro cuentan con un usuario y una contraseña que les permite ver y compartir de forma segura las rutas y horas que sean más convenientes para sus recorridos. El mapa de geolocalización permite solicitar el recorrido y conocer la hora exacta por la que pasara el dueño de la ruta, una vez sea aceptada, pueden usar el chat interno de la aplicación para cualquier coordinación adicional.
Otras compañías
Claro Ride hace parte de los nuevos productos y servicios que viene desarrollando la compañía desde su área de Innovación, enfocados a la nueva Economía Digital. “El próximo paso es iniciar conversaciones con empresas, instituciones públicas y universidades, entre otros, que estén interesados en su implementación, y así tener más actores contribuyendo a mejorar la movilidad en Bogotá y otras ciudades del país”, finalizó Gómez.