Esperanza para el sector cafetero del Huila: éxito en mesa técnica entre delegados de Gobierno Nacional y lideres cafeteros del sur

TSM Noticias
481 Views

Este espacio de diálogo que contó con la participación de más de 50 líderes cafeteros de la zona, definió la ruta del Gran Foro Cafetero que establecerá prioridades para Impulsar el sector en el Huila

En el marco de la preparación del Gran Foro Cafetero del Sur del Huila, representantes del Gobierno Nacional y líderes cafeteros locales se reunieron en Timaná para definir acciones orientadas a fortalecer la comercialización, reindustrialización y sostenibilidad del café huilense. El espacio, impulsado por el senador Carlos Alberto Benavides, contó con delegados del Ministerio de Hacienda, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Ambiente y reconocidos productores de la región, que aporta el 20,7% de la producción y el 22,3% de las exportaciones de café de Colombia.

Impacto Estratégico para el Huila Cafetero

La mesa técnica ratificó la importancia estratégica del Huila como primer productor nacional de café y principal motor de exportaciones agropecuarias, con más de 84.000 familias agrícolas que dependen del grano. Las conclusiones buscan blindar la economía cafetera frente a la volatilidad internacional, generar valor agregado, mejorar la calidad y fortalecer la presencia en mercados globales. Estas iniciativas, de ser implementadas, tendrían un impacto directo sobre el ingreso de las familias cafeteras, la sostenibilidad ambiental y la competitividad regional.

Acciones Concretas para el Futuro del Sector

Durante la sesión se abordaron conclusiones que serán presentadas en el Gran Foro Cafetero, delineando acciones claves para el futuro del sector, entre ellas:

  • Valor Agregado: Impulsar la transformación y venta de productos terminados (café tostado en origen, instantáneo, liofilizado, cápsulas) para capturar mayor valor en la cadena productiva.
  • Educación Financiera: Implementar un programa de educación financiera para productores rurales, fortaleciendo su capacidad de gestión económica.
  • Agroecología: Fortalecer el Programa Nacional de Agroecología en el sur del Huila, promoviendo prácticas sostenibles y reduciendo la dependencia de insumos externos.
  • Tecnología: Crear estrategias de transferencia tecnológica para equipos ecoeficientes en fincas y asociaciones, optimizando la producción y minimizando el impacto ambiental.
  • Divulgación: Garantizar la divulgación oportuna de programas estatales al sector, asegurando que los productores puedan acceder a los beneficios disponibles.
  • Investigación y Desarrollo: Expandir la investigación y desarrollo a través de AGROSAVIA, SENA y aliados privados, impulsando la innovación en el sector.
  • Asociatividad: Consolidar la asociatividad mediante la Unidad Solidaria, fortaleciendo la capacidad de negociación y gestión de los productores.
  • Exportaciones: Aumentar la presencia de PROCOLOMBIA para ampliar la oferta exportable y llegar a nuevos mercados internacionales.
  • Extensionismo: Fortalecer el extensionismo rural con SENA, ADR, universidades y organizaciones comunitarias, brindando apoyo técnico y capacitación a los productores.
  • Ferias Comerciales: Mejorar la efectividad de las ferias comerciales agropecuarias, optimizando su impacto en la promoción y venta del café huilense.
  • Inversión Estratégica: Revisar la inversión del Fondo Nacional del Café en función de necesidades prioritarias, garantizando que los recursos se utilicen de manera eficiente.

Temas adicionales incluidos en la agenda fueron la necesidad de una estrategia de seguridad, fortalecimiento pensional para los cafeteros, inversión en vías terciarias y mayor control a la Federación Nacional de Cafeteros.

Por último, es importante señalar que la mesa técnica, fue un espacio preparatorio para el Gran Foro Cafetero que se espera llevar a cabo en el mes de noviembre en el Sur del Huila, con la participación de entidades estratégicas del orden nacional, de manera que se pueda promover un diálogo amplio y construir soluciones integrales para uno de los sectores más claves de la economía nacional.

TAGGED:
Share This Article
Ir al contenido