Turismo y postconflicto

653 views
3 mins read

Los huilenses tuvimos que vivir una época de inmensa angustia en donde la inseguridad  se adueñó del departamento. De nada servía vivir en el edificio más suntuoso como el Miraflores, hospedarse en un hotel 5 estrellas o viajar en un avión en primera clase; allí se corría el riesgo de sufrir un atentado o ser sorprendido por los comandos especiales de la Teófilo Forero.

Es comprensible  que el pueblo huilense sintiera escepticismo frente al proceso de paz entre el Gobierno de Santos y las Farc, pues después de tantas décadas de conflicto, de sufrimiento y de intentos frustrados no es fácil; es como si la violencia se nos volviera una costumbre.

Son grandes las expectativas para el departamento del Huila. Se puede percibir un ambiente de alegría y optimismo por todas partes en especial en nuestro sector rural. Al Huila le ha llegado la época de las grandes inversiones en áreas como: el turismo, la piscicultura, la ganadería, la agroindustria y desarrollo vial.

No se pueden seguir perdiendo las oportunidades como la de la ley Páez, o como el despilfarro de las regalías, que algunos gobernantes de municipios petroleros las convirtieron en elefantes blancos. Los acuerdos de la Habana entre gobierno y Farc tienen un gran componente social en desarrollo rural sostenible. Sí aprendemos a elegir buenos administradores y legisladores, podremos aprovechar la bonanza del post conflicto, que hoy está en la mira universal.

Lo cierto es que en el Huila se respira un ambiente de mucha calma, en especial en su área rural. Hoy la gente se moviliza por las carreteras primarias, secundarias y terciarias a diferentes horas del día y de la noche, con relativa tranquilidad.

Tenemos un departamento privilegiado por excelencia, en razón a nuestro gran patrimonio cultural que lo ubica entre los primeros en Colombia, si de turismo se trata. Entre otros: Desierto de La Tatacoa en Villavieja, caja de agua en Paicol, parque nacional cueva de los guacharos municipio de Acevedo, termales de Rivera, salto de bordones en Isnos y nuestro parque arqueológico de san Agustín, en 1995 declarado por la Unesco patrimonio de la humanidad. El turismo en el primer semestre de 2017 se incrementó en 19.5% y el flujo de turistas extranjeros fue de 6.8%.

El turismo genera gran rotación monetaria en: transporte aéreo, acuático y terrestre. Hoteles, restaurantes, comercio y  servicio varios. “La paz resulta ser el negocio más rentable”.

Por: Miguel Rodríguez Hortúa – miguel.rh12@hotmail.com

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Ir al contenido