Todo listo para la entrega del Premio al Periodismo Huilense «Carlos Enrique Salamanca Cerón» 2024

629 views
10 mins read

La ceremonia de entrega del Permio Departamental de Periodismo se llevará a cabo por primera vez de manera descentralizada en cumplimiento de la ordenanza 0029 de 2021.

Garzón será el municipio anfitrión de la décimo tercera versión del Premio al Periodismo Huilense «Carlos Enrique Salamanca Cerón», ceremonia que se llevará a cabo en la sede de la Cámara de Comercio del Huila desde las 4:00 p.m. el próximo viernes 13 de diciembre.

Para esta edición 53 trabajos fueron inscritos para participar en las 6 categorías estipuladas en la ordenanza departamental, con cuatro nominados, pero un solo ganador por categoría.

Durante el acto protocolario los ganadores recibirán un reconocimiento especial, el decreto y una retribución económica equivalente a ocho (8) salarios mínimos mensuales legales vigentes, como reconocimiento a su valiosa contribución al periodismo regional.

Asimismo, la Asamblea Departamental hará la distinción especial con la máxima orden, Cacique Timanco, al comunicador social y periodista por su vida y obra de trabajo profesional como lo estipula la ordenanza 0029 de 2021 de los Premios.

El gobierno departamental “Por un Huila Grande” reafirma su compromiso con el periodismo como herramienta fundamental para la construcción de una sociedad más informada, democrática y participativa, promoviendo espacios que fortalezcan el ejercicio periodístico y que enriquezcan nuestra comunidad.

Perfil de integrantes del Jurado Calificador:

Santiago Wills

Escritor y periodista, egresado del pregrado en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia, de la maestría en Escritura Creativa en español de la Universidad de Nueva York y de la maestría en Periodismo de la Universidad de Columbia.

En 2019, ganó un fondo del Centro de Desarrollo Sostenible para América Latina.

Jaguar, su primera novela, basada en una investigación sobre el paramilitar Martín Pardo, “mejor conocido como Jaguar, autor de una de las peores masacres de la historia de Colombia”, fue publicada en Literatura Random House, fue finalista del Premio Herralde 2020.

En reciente sondeo, Wills se destaca como el tercer periodista latinoamericano más leído en Estados Unidos.

Ha escrito para varios medios nacionales e internacionales, entre ellos Gatopardo, Etiqueta Negra, El Espectador, El Malpensante, Arcadia y The Atlantic.

Ha sido ganador de prestigiosos premios periodísticos: 2 veces el Premio Nacional Simón Bolívar (2016 y 2021), ha hecho parte de la selección oficial del Premio Gabo en también dos ocasiones (2015 y 2020) y es finalista del True Story Award 2020/2021.

Profesor de cátedra del Centro de Estudios en Periodismo de la Universidad de los Andes.

Antonio Roveda

Nacionalidad: Colombo-Italiano

Comunicador Social-Periodista con énfasis profesional en Comunicación Empresarial de la Universidad Externado y Doctorando en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid (España).

Experiencia profesional nacional e internacional: Rector; Vicerrector Académico; Directivo; Decano; Docente; Investigador y consultor nacional e internacional en educación superior. Experto de la UNESCO en Comunicación, educación, ODS y Responsabilidad Social.

Par académico evaluador de la Comisión Nacional Intersectorial para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior – CONACES y del Consejo Nacional de Acreditación y asesor en Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Par Evaluador de Proyectos para COLCIENCIAS y Director Académico para la Prueba del Estado Colombiano: Saber Pro.

Decano de las Facultades de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda y de Uniminuto; director del departamento de Comunicación de la Universidad JAVERIANA; director Académico de la Facultad de COMUNICACION de la Universidad Externado de Colombia; Director de Extensión y Relaciones Interinstitucionales de la Universidad del Rosario.

Fundador y director de las Cátedras UNESCO en Equidad de Género; Desarrollo Sostenible; y Educación y Cultura de Paz.

Periodista, comunicador estratégico, columnista, director del Observatorio Nacional de Televisión; Defensor del Televidente y director del programa de televisión Diálogo Mayor TV.

Cargo actual: director ejecutivo de la Universidad Autónoma de Bucaramanga en Bogotá.

Edilma Prada Céspedes
Finalista del Premio Gabo 2021 categoría Innovación con “Ome, Pütchi, Poraû – Mujer, Palabra, Resistencia”. Periodista de investigación. Con estudios de postgrado en Derechos Humanos y Cultura de Paz. Lleva más de 15 años cubriendo temas de conflicto armado, pueblos indígenas y medio ambiente. Es fundadora y directora del medio independiente intercultural Agenda Propia, especializado en co-creación de historias con pueblos indígenas y grupos minoritarios.

Es becaria del Pulitzer Center – Rainforest Journalism Fund y fellow de International Women’s Media Foundation, programa ADELANTE, consultora de la ONG global Environmental Investigation Agency (EIA) y capacitadora en periodismo, datos abiertos y narrativas digitales de la DW Akademie en América Latina. Ha sido ganadora de varios premios nacionales e internacionales.

En 2018 participó en la investigación Panama Papers, capítulo Colombia, publicado en la plataforma periodística de las Américas Connectas y El Espectador. También, es capacitadora en periodismo, narrativas de paz, datos abiertos y herramientas digitales de la DW Akademie en América Latina.

Uno de los hitos relevantes de su carrera, es que fue finalista del Premio Gabo en el año 2021 en la categoría de innovación, con el trabajo “Ome, Pütchi, Poraû – Mujer, Palabra, Resistencia”. Cabe destacar que la periodista ha recibido distintos premios nacionales e internacionales.

En 2015, Edilma Prada fue fellow OEA sobre Gobierno Abierto en las Américas, un programa de liderazgo en temas de transparencia y participación ciudadana. El Fellowship busca crear una red de 25 jóvenes líderes que sean agentes de cambio que reúna a jóvenes líderes de la administración pública, sociedad civil y sector privado de Honduras, ofreciéndoles un espacio para la reflexión, el debate y el intercambio de conocimientos y experiencias en temas de gobierno abierto.

En 2023, fue nominada al Festival Internacional de Cine de Cali 2023 por su corto documental “El canto del maguaré. Palabra de consejo de Dújdulli”, que fue rodado en 2022 en las comunidades Providencia Nueva y La Chorrera, en el Amazonas colombiano.

En la categoría Vanguardias Indígenas, ganó el Incentivo de Estudios Takeshima junto a Vanessa Teteye.

Winston Morales Chávarro
Es un poeta, novelista y periodista colombiano nacido en Neiva, en 1969. Magíster en Literatura hispanoamericana de la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito. Profesor de tiempo completo en la Universidad de Cartagena. Su poesía explora la historia del mito y el misterio de la vida humana en textos de hondo calado formal y expresivo.

En sus ensayos críticos busca interpretar algunas de las poéticas más importantes del siglo XX en Latinoamérica, entre otras, las de José Antonio Ramos Sucre, Carlos Obregón, César Dávila Andrade y Jaime Sáenz. Sus textos han sido traducidos al francés, inglés, polaco, alemán, rumano, chino e italiano e incluidos en diferentes antologías nacionales y del exterior.
Ha impartido lecturas y conferencias en las Universidades de Antioquia, Surcolombiana y Cartagena (Colombia); Szczecin, Cracovia, Varsovia, Wrocław, Racibórz, Zielona Góra y Poznań (Polonia); Harvard, California, Salem, Merrimack y Northern Essex Community College (Estados Unidos); Sonora (México), y Granada (España).

Entre otros reconocimientos:

Premio Internacional de Poesía «David Mejía Velilla», Universidad de La Sabana, 2014, Bogotá, Colombia

Escritor homenajeado en la XII Ferial Internacional del libro de Lawrence, Massachussets, 2017

Condecorado por Senadores y representantes a la Cámara del Estado de Massachussets, 2017

Gran Premio Internacional de Poesía Curtea de Argeș-Rumania, 2018

Orden «Cacique Timanco» de la Asamblea Departamental del Huila, 2018

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Ir al contenido