Supermercados de cadena: Competencia desleal

347 views
3 mins read

Nuestra ciudad se ha caracterizado por tener varios supermercados reconocidos por la ciudadanía.

Algunos ya cerrados como el Ley y el YEP, dos supermercados al cual muchos neivanos de ingresos medios fueron en su infancia y fue por años los lugares preferidos para ir a comprar.

Sin embargo, el tiempo ha pasado y como todo en la vida, algunos ya cerraron y otros abrieron.

Los supermercados La Canasta Campesina, el San Pedro Plaza, entre otros, se convirtieron en los nuevos lugares de compra para los hogares de ingresos medios.

Unos tuvieron éxito por la ubicación de los locales, la limpieza de las estanterías, otros por los precios, los espacios, en fin, sin embargo, actualmente han tenido la arremetida de las cadenas de supermercado a nivel nacional, aquellas que se han dedicado a usar su poder de dominio dentro del mercado por el volumen de las ventas, la estructura de costos dentro de la cadena de valor (tiene su propia logística, lo que les permite disminuir costos en el precio final de los productos ) y su poder de negociación con los proveedores de mercancía.

Sin embargo, los supermercados locales exigen competencia legal. No puede ser que la reglamentación urbanística les exija a los supermercados locales tener un lugar exclusivo para el parqueo de los vehículos visitantes, mientras las cadenas de supermercados nacionales en algunos casos usen parte del antejardín y el andén para el parqueo de vehículos.

Frente a otros comercios de la ciudad, los supermercados locales también exigen que los inspectores de trabajo vayan a otro tipo de comercio a hacer vigilancia de las condiciones de trabajo, debido a que en varios locales comerciales no están pagando la seguridad social de sus empleados, incluso, en algunos locales comerciales están contratando mano de obra venezolana por debajo del salario mínimo.

Finalmente, la economía colombiana no está en su mejor momento. La compra de los hogares ha disminuido y con esto el crecimiento de nuestras empresas, es aquí en que debemos pensar en una reforma al estatuto tributario con la finalidad de que nuestras empresas locales dinamicen el crecimiento de sus actividades.

Por: Cristian Dussán – comunicaciones@cristiandussan.com

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Ir al contenido