El Plan Nacional de Desarrollo, que acaba de aprobar el Congreso, pone sobre la mesa un tema de gran preocupación sobre “el que tenemos que fijar posiciones claras en defensa de nuestro territorio: El fracking”.
Así se pronunció el candidato a la Gobernación del Huila, Luis Enrique Dussán López, al anunciar su total rechazo a una posible exploración y exploración petrolera con el uso del fracking en el departamento.
Dussán López, aspirante por el Movimiento Huila Crece, reveló que el Gobierno Nacional buscando mayor autosuficiencia energética y más recursos, empieza a abrir la puerta de esta técnica para extraer petróleo o gas del subsuelo, fracturando las rocas y sacándolos con agua y químicos a presión, lo cual a simple vista genera un impacto ambiental negativo, que podría llevar a un gran desequilibrio de las aguas subterráneas, desaparición de rios y quebradas, contaminación con productos químicos, liberación de tóxicos con la fractura, problemas de sismicidad, etc.
Para Dussán López, aunque dentro del texto del Plan no aparece la palabra fracking, los yacimientos no convencionales si están en el documento anexo de las Bases (que hace parte integral) e incluyen adelantar un diálogo nacional, realizar exploraciones piloto y determinar si se puede garantizar su explotación de manera responsable con el medio ambiente y las comunidades.
Recuerda el candidato a la Gobernación del Huila que históricamente los hidrocarburos han sido considerados una fuente importante de riqueza y bajo las mal llamadas regalías, llevaron a las regiones a querer tener petróleo, pues recibían grandes presupuestos para inversión social, muchas veces malgastados, sin preocuparse por el impacto ambiental negativo ni por el desarrollo de apuestas productivas propias de cada región, volviéndose completamente dependientes de actividades extractivas.
Luego se recortan las regalías a las regiones productoras para distribuírlas en todo el País; ahora ya nadie quiere tener petróleo; se pronuncian los municipios a través de sus ciudadanos pero la Corte Constitucional le da la razón a la Nación por ser el dueño del subsuelo, dejando abierta la posibilidad de que el Congreso legisle al respecto; y el Gobierno anuncia un proyecto de reforma a las regalías.
“Por supuesto nuestro Departamento no puede ser ajeno. Ya fuimos víctimas, no usamos de la mejor manera las compensaciones y se observa cómo los territorios petroleros quedan desolados, sin agua, sin desarrollos productivos sostenibles y con una cultura mendigante.
Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos, en el Huila el área de posible fracking comprende los municipios de El Agrado, Altamira, Elías, Garzón, Gigante, Guadalupe, Hobo, La Plata, Paicol, El Pital, Tarqui, Tesalia y Timaná. Debemos estar todos alineados y aferrados con el NO al Fracking, avanzar mucho más, de manera colectiva, articulada y acertadamente, en nuestro verdadero modelo productivo, propósito central del “Huila-Crece”.
Por lo pronto, nuestros Congresistas, Gobernador y autoridades tienen la palabra”, subrayó el candidato a la Gobernación del Huila, Luis Enrique Dussán López.