Más de 300 mil casos de dengue encienden alarmas en el país

380 views
3 mins read

Según el último boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud (INS), el dengue ha superado los niveles esperados

La clave para frenar la propagación del mosquito Aedes aegypti está en las medidas preventivas.

El uso de mosquiteros, repelentes y la limpieza frecuente de zonas verdes alrededor de las viviendas puede marcar la diferencia

Con un acumulado de más de 301.000 casos de dengue reportados este año en Colombia, el país enfrenta una emergencia de salud pública que requiere acción inmediata y colectiva. Según el boletín epidemiológico de la semana del 11 de noviembre 2024 publicado por el Instituto Nacional de Salud (INS), el dengue ha superado los niveles esperados, con un preocupante aumento en casos graves que han puesto en alerta al sistema de salud.

El dengue no es solo un problema de salud, sino también un desafío social. Entender cómo el mosquito transmisor, se adapta y prolifera en nuestras comunidades es clave para combatir esta enfermedad. Cada criadero que eliminemos es un paso hacia la prevención”, señala Andrea Rojas, medico consultor de BASF Colombia.

La clave para frenar la propagación del mosquito Aedes aegypti está en las medidas preventivas. Aunque su ciclo de vida comienza en agua estancada, este insecto encuentra en ambientes domésticos las condiciones ideales para desarrollarse. “Es importante eliminar recipientes que acumulen agua, mantener tanques y cisternas tapados, y revisar canaletas y desagües para evitar que se conviertan en criaderos. Estas acciones no solo protegen nuestros hogares, sino que contribuyen a la salud de toda la comunidad”, agrega Rojas.

Además, reforzar medidas como el uso de mosquiteros, repelentes y la limpieza frecuente de zonas verdes alrededor de las viviendas puede marcar la diferencia, especialmente en zonas endémicas.

La prevención del dengue no es solo una responsabilidad individual; requiere esfuerzos coordinados entre comunidades, instituciones y expertos en salud pública. La clave está en combinar estrategias educativas, técnicas y comunitarias que permitan implementar medidas efectivas de control vectorial, adaptadas a las necesidades y características de cada región.

“La educación es un componente vital para abordar este problema. Conocer cómo se reproduce el mosquito y los factores que impulsan su colonización nos permite anticiparnos a los brotes y mitigarlos. Trabajar juntos es nuestra mejor herramienta para combatir esta amenaza”, concluye Andrea Rojas.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Ir al contenido