La Agencia Nacional de Licencias Ambientales. ANLA, otorgó el primer permiso ambiental para un proyecto piloto de fracking en Colombia.
Mediante la resolución 00648 de 2022 fue anunciada la decisión para que Ecopetrol pueda iniciar la perforación del pozo Kalé, ubicado en Puerto Wilches, Santander.
En octubre del año pasado el Ministerio de Ambiente pidió a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) hacer una audiencia pública ambiental atípica. Era para discutir con la comunidad de Puerto Wilches uno de los proyectos pilotos de fracking que la Anla todavía no había empezado a estudiar. Aún así, la Anla aceptó la solicitud del Ministerio y autorizó la audiencia pública sin tener toda la información del proyecto.
La zona autorizada por la ANLA tendrá hasta 4,67 hectáreas y el fracturamiento en búsqueda de gas y crudo será a 1,2 kilómetros de profundidad, anunció la autoridad ambiental.
“Es lamentable que la ANLA, en menos de seis meses, apruebe una licencia para el proyecto piloto de fracking sin la aprobación social de las comunidades de Puerto Wilches. No existen garantías», manifestó Oscar Sampayo de la Alianza Colombia Libre de Fracking.
Ecopetrol hace un mes señaló que el proyecto piloto Kalé tiene como objetivo reunir la información técnica, ambiental y social, para determinar la posible implementación de prácticas no convencionales en la exploración petrolera en el país.
“Para su perforación se emplearán fluidos base agua y base aceite, protegiendo los acuíferos superficiales y subterráneos de la zona”, señala la información de la ANLA.
¿De qué forma afecta el fracking el medio ambiente?
Esta técnica emplea diversas sustancias que pueden representar peligros para la salud humana y el ambiente como riesgos de explosión, contaminación de acuíferos, generación de sequías en fuentes de agua, rupturas de las capas de suelo subterráneas, dificultades en las áreas de ganadería, agricultura y turismo, además, de la afectación directa de la calidad de vida de los habitantes de las zonas donde se practique.
En el país se ha contemplado la realización del fracking en los páramos y ante esta situación, es fundamental expresar que ellos representan el 70% de agua dulce del país (IDEAM; ENA2014) y que el costo beneficio desde la perspectiva de la sostenibilidad, no es aconsejable realizarlo; puntualizó el Ingeniero Duván Javier Mesa, director del programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de Unisalle.
Es fundamental impulsar la cultura del autocuidado y el cuidado del otro, de los bienes de la naturaleza, bajo el principio de la bioética universal. Además de fomentar en la comunidad universitaria el ser críticos en el momento de identificar y evaluar los problemas ambientales y una posible solución que conlleven buenas prácticas de sostenibilidad, prevención y resiliencia.