La importancia de una adecuada denominación turística

1925 views
5 mins read

En un entorno abiertamente comercial, tanto los productos, como los servicios, deben tener una denominación (Nombre, marca o slogan), que presente las caracteristicas suficientes para ser promovido con éxito, en un mercado cada vez más competitivo.

Entre las caracteristicas principales a la hora de seleccionar dicha denominación, se debe tener en cuenta en primer lugar, que esta represente la identidad del producto o servicio, es decir que conciba en su creación los factores diferenciales y propiedades primarias del “producto” a ofertar, en segundo lugar, su originalidad, ya que un sello distintivo debe tener la propiedad de ser único y exclusivo, y tercero la facilidad de recordación, lo que se logra con el estilo gramatical que le imprimamos al texto o frase, con la cual nos queremos posicionar.

El eslogan o la denominación de destino, para la mercadotecnia, es una frase que intenta reflejar en pocas palabras una idea a fin de resaltar lo mejor posible los atributos y cualidades de un producto, con la intensión de impactar al consumidor y destacar las diferencias importantes con otros de la misma especie.

En el sector turístico podemos encontrar, países o ciudades que han desarrollado eslogan, para que cada visitante, viajero o turista se pueda sentir atraído, gracias al impacto que resulte al leerlo o evoque a su memoria recuerdos de lo que vivió al visitar el destino turístico.

En esta materia, los destinos de mayor posicionamiento, cumplen a cabalidad con este concepto, y estiman para su promoción, la gran importancia, de consolidar una marca o slogan que los diferencie e identifique.

Es así como se establecen denominaciones de alto impacto a nivel mundial como “Paris, la ciudad luz”, que infiere que esta ciudad brilla por sí misma, gracias a su maravilloso río Sena, su fantástica arquitectura y sus calles increíbles.

Pero sin lugar a dudas la expresión también se refiere a la majestuosa “Torre Eiffel”, que está situada justo al sur del río Sena, y que permite su observación desde cualquier punto, gracias a su impresionante altura de más de 300 m ya una iluminación asombrosa que la convierte en la “joya de la corona”.

Al igual que las ciudades, los países también tienen sus denominaciones turísticas posicionadas, como Colombia y su “Realismo Mágico”, y otros bastante creativos como Egipto “Donde todo comienza”, Fiyi “Donde la felicidad te encuentra”, Emiratos Árabes “Descubre todo lo que es posible”, Camerún “Toda África en un solo país”, Argentina “Late a tu ritmo”, y otros simples y contundentes como “Brasil sensacional” o Estados Unidos “Todo a tu alcance” (Fuente revista “Entorno Turístico”)

Nuestros destinos regionales, también están concibiendo esta etapa de marketing, como fundamental para su posicionamiento. Huila “Un paraíso por descubrir”, es una de las apuestas más novedosas que en materia de turismo se han venido trabajando, con trascendencia y continuidad. San Agustín “Mágico y Sagrado”, Garzón “Alma del Huila, Neiva “Ciudad Región” o Tesalia “Territorio de Orquídeas”, son ejemplos locales, de la importancia de la concepción de una marca, desde la construcción colectiva, con todos los actores que intervienen en la cadena de servucción turística.

El adoptar una nueva denominación, no significa desconocer la trascendencia y aportes de las antiguas, sino simplemente, es un ejercicio que “refresca” la visión comercial del destino, una estrategia validada y aprobada por los expertos mercadólogos, que definitivamente están conscientes, que la dinámica del mercado turístico, exige estas redefiniciones, respetando y valorando los aportes, que denominaciones anteriores hayan hecho al posicionamiento del lugar.

Por: Hugo Andrés Rivera Collazos
Correo: hrivera.consultores@gmail.com
Twitter: @hugoandres1975

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Ir al contenido