Huila lideró Primer Encuentro Interdepartamental de Grupos de Monitoreo Comunitario

342 views
7 mins read

Durante tres días en la Fundación Parque Jaime Duque en Tocancipá, se realizó un intercambio de experiencias entre grupos de monitoreo de Huila, Boyacá, Santander y Cundinamarca para aportar a la conservación de las especies amenazadas en los territorios.

Diecinueve de los 23 grupos de monitoreo comunitario del Huila se dieron cita en el Parque Jaime Duque ubicado en Tocancipá (Cundinamarca), para participar del Primer Encuentro Interdepartamental de Monitoreo Participativo de la Biodiversidad, escenario que les permitió contar sus iniciativas de conservación de especies amenazadas y socializar sus experiencias, logros y retos.

La actividad fue el resultado de un trabajo articulado entre la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, la Fundación Parque Jaime Duque y la Fundación Wii, en la que grupos del Huila, Cundinamarca, Boyacá y Santander se reunieron durante tres días en el municipio de Tocancipá.

“El Primer Encuentro de Grupos de Monitoreo Comunitario nos permitió compartir experiencias con campesinos de otros departamentos para comprender cómo todos desde nuestros territorios estamos aportando a la conservación de especies amenazadas tan importantes como el Oso, la Danta y el Cóndor”, indicó Katherine Arenas, bióloga de la CAM.

La profesional de la entidad ambiental huilense declaró que encontraron en la Fundación Jaime Duque un ente articulador que les brindó espacios en los que las comunidades pudieron conocer las especies con las que cohabitan e identificar otros esfuerzos comunitarios e institucionales de conservación.

Mauro Mancipe, director de Comunicaciones y Comercial de la Fundación Parque Jaime Duque, aseguró que este encuentro es el resultado de la participación activa y reiterada de la Fundación en el Festival de Oso y Danta que se realiza cada año en Pitalito y San Agustín, el cual para ellos ha sido una experiencia enriquecedora conociendo organizaciones que trabajan por la conservación del territorio pero también la importancia de lo que hace la comunidad.

“Este encuentro lo planteamos con la CAM e invitamos a la CARs y Corpoguavio, generando un encuentro nacional muy enriquecedor en el que escuchamos experiencias de conservación de Huila, Cundinamarca, Boyacá y Santander, permitiéndonos además conocernos, tejer una red muy importante”, aseguró el director de Comunicaciones de la Fundación Parque Jaime Duque.

Recorrido y agenda
El evento inició por un recorrido por las reservas que hacen parte del Parque Fundación Jaime Duque como la Reserva Natural Bioparque Wakatá, y la Reserva Natural Ecoparque La Sabana, en donde los grupos de monitoreo conocieron diferentes especies silvestres tanto nativas como exóticas que en su mayoría han ingresado remitidos por autoridades ambientales al ser víctimas del tráfico de fauna.

Posteriormente se desarrolló una agenda académica que permitió un intercambio de experiencias.

Cada uno de los grupos de monitoreo comunitario del Huila presentó su objetivo de conservación, áreas de trabajo, avances en la protección de especies y hábitats, retos y proyecciones para la conservación de especies como el oso andino, la danta de montaña, el águila real de montaña, el caimán del Magdalena y cómo a partir de la articulación y el apoyo técnico y tecnológico brindado por la CAM, se ha logrado el registro de poblaciones de fauna amenazada y la preservación de los recursos naturales.

“Este fue un encuentro interesante que nos enseñó la experiencias de comunidades y grupos de monitoreo en el Huila que son un ejemplo grandioso para todos los rincones del país, conociendo cómo la gente en el pasado realizaba actividades de caza y a través de las cámaras trampa, se enamoraron de la fauna, su territorio y empezaron a cuidar”, relató Rafael Torres, gerente Parque Jaime Duque.

Taller Territorio y Gobernanza
Finalmente se realizó el taller denominado Territorio y Gobernanza: la gobernanza empieza por el reconocimiento del territorio” en el que a través de cuatro mesas se abordaron temas como la definición y el concepto del monitoreo comunitario, su impacto en el territorio, los aportes del proceso a la ciencia y conservación y las proyecciones a futuro; todo esto fue debidamente documentado para la generación de un documento técnico que recopila la experiencia de intercambio de conocimientos.

“Aquí nos dimos cuenta que no solo en el Huila monitoreamos a nuestra fauna sino que a nivel nacional las comunidades campesinas también adelanta un gran trabajo por la preservación del territorio y lo que hay en él, apoyados por diferentes entidades”, señaló Ovidio Ordoñez del Grupo de Monitoreo Orígenes del municipio de Isnos.

Gestión participativa de la biodiversidad
En el marco de la implementación del Plan de Conservación de especies amenazas del departamento del Huila la CAM ha liderado la conformación y fortalecimiento de grupos de monitoreo de la biodiversidad, esta estrategia se ha implementado desde el año 2012, y a la fecha, se ha apoyado la conformación de 23 grupos de monitoreo que tienen presencia en 22 municipios del departamento en donde desarrollan y lideran acciones de conservación y educación ambiental en el territorio.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Ir al contenido