• Se realizó en Neiva el Taller sobre Descentralización, con representantes de las Gobernaciones del Huila, Cauca y Tolima.
• El Gobernador del Huila, Luis Enrique Dussán López, y Darío Restrepo, director de la Misión de Descentralización, presidieron el evento.
Con el propósito de intercambiar experiencias de los departamentos de Cauca, Tolima y Huila en relación con los componentes de la Misión de Descentralización, se realizó en Neiva un diálogo territorial que aportó elementos para el entendimiento de las diversidades del país, reconociendo las formas prácticas de cómo se comprende, percibe, entiende y gestiona el proceso de descentralización desde la perspectiva de los departamentos.
“Hoy se ha logrado hacer este taller de descentralización de la mano con la Misión de Descentralización de Planeación Nacional, con unos expertos que han venido a direccionar el proceso, y se ha contado con la presencia de los departamentos del Tolima, Cauca y por supuesto, el departamento del Huila, en cabeza de nuestro gobernador Luis Enrique Dussán López, en el cual tuvimos la oportunidad de participar todos los secretarios de despacho del Consejo de Gobierno en pleno, del gobierno departamental”, manifestó Marco William Fonseca, director del Departamento Administrativo de Planeación del Departamento del Huila.
De esta manera, se busca adelantar un proceso de concertación entre el saber técnico, académico, los gremios, alcaldes y gobernadores, ministerios y entidades administrativas del Estado, con el fin de tener un gran debate nacional, para que desde todos los sectores del país se hagan propuestas de descentralización que sean viables.
“Estamos solicitando propuestas de descentralización a todos los organismos, gremios, sectores y comunidad en general. Por ejemplo, a la Federación Colombiana de Municipios; a la Federación Colombiana de Departamentos; Asocapitales, a la Asociación de Ciudades Intermedias, a los gremios territoriales; a las entidades descentralizadas del orden nacional, a las universidades, a las organizaciones sociales, a los representantes del mundo indígena, afro, a los organismos de cooperación internacional y a los ministerios”, dijo Darío Restrepo, director de la Misión de Descentralización.
Nuevo Modelo de Descentralización
Este propósito se instala en el interés de la Misión de incorporar en el análisis y las propuestas para un nuevo modelo de descentralización, elementos que provengan de las entidades territoriales, sus experiencias, evaluaciones y recomendaciones. Igualmente crear un espacio de dialogo entre la nación y las entidades territoriales, que conduzca a un proceso constructivo y concertado.
“En primer lugar, tener claro cuál es el rol de los departamentos en el contexto nacional versus el local, y cuál es esa función de intermediación entre lo nacional y lo municipal; en ese orden de ideas, precisar las competencias y con ello las funciones que desarrolla el ente gubernamental, se hacen necesarias en cada uno de los diferentes sectores. Así pues, que esto nos permitirá buscar mayor eficiencia, mayor eficacia en el desarrollo de la gestión pública, que, por supuesto, en un desarrollo próspero para el territorio huilense, y más aún, que en esta administración gerenciada por el ingeniero Luis Enrique Dussán López, el departamento del Huila se constituye en el piloto a nivel nacional en tener un ordenamiento productivo del territorio. Este ordenamiento productivo que está articulado al ordenamiento del departamento del Huila, el ordenamiento territorial, que próximamente contaremos con ordenanza departamental, para convertir esto en ley departamental”, precisó el director del Departamento Administrativo de Planeación del Departamento del Huila.
El funcionario agrego, “Y este ajuste y este proceso de descentralización tiene que ir muy de la mano de la vocación del territorio y de los territorios que hacen parte del departamento del Huila. Así pues, que este ejercicio es muy valioso y nos deja unos resultados muy precisos en función del qué hacer, el deber ser en materia del proceso de la gestión pública para el territorio del Huila”.
Cabe resaltar que, la última misión de descentralización que hubo en el país ocurrió tras la Constitución de 1991 y provocó grandes cambios. Sin embargo, para el profesor Darío Indalecio Restrepo, hoy se necesita impulsar una segunda ola de descentralización que ataque cinco grandes retos: la equidad, la inclusión socio territorial, el cambio climático, el gobierno abierto, y la autonomía étnica.
“Es decir, ni las vocaciones, ni la geografía, ni el medio ambiente, ni las capacidades ni las instituciones, son las mismas entre departamentos; entonces, estamos pensando que hay que pasar la hoja de que todos hacen de todo, también decir oiga, ¿qué es lo que usted sabe hacer? ¿Qué es lo que quiere hacer? ¿Qué es lo que no quiere hacer? Qué es lo que no debe hacer por su vocación, por sus prioridades, por sus capacidades y desenmarañar un poquito esta ficción de que todos hacen de todo y finalmente lo que hace es que hay unos departamentos que pudieran tener mucha más autonomía, más libertad con sus propias apuestas”, agregó el director de la Misión de Descentralización.
Gobernador Comprometido
Darío Restrepo, destacó el papel del Gobernador del Huila, Luis Enrique Dussán López, como representante de los gobernadores ante la misión de Descentralización.
“Pues ojalá los treinta y dos departamentos fueran gobernados por una persona con este entusiasmo, con este compromiso, con este conocimiento de las partes técnicas de lo que es administrar los bienes públicos. Es muy placentero, muy agradable, digamos tener un gobernador tan comprometido, que se mete en los sistemas de información, en los indicadores, hasta la estrategia misma de construcción de ordenamiento territorial, ambiental, de ordenamiento territorial productivo. Para nosotros ha sido muy alentador y estamos muy contentos porque la misión recoge, está en este momento haciendo una cantidad de talleres con gobernadores, con alcaldes, que ya lo habíamos hecho el año pasado”, expresó el funcionario.
Desde los departamentos vecinos al Huila, sus delegados reconocieron la importancia del taller de Descentralización, como lo manifestó, Luis Fernando Marulanda Perdomo, secretario General del Departamento del Cauca.
“Me parece una herramienta muy importante porque está enfocado a cómo podemos, a partir de estos escenarios, construir acciones que van en favor de desarrollar los proyectos en pro de mejorar las condiciones de nuestros asociados.
Qué importante tarea de poder hacer una acción transversal estos tres departamentos en compañía de los equipos de trabajo, donde se pueden compartir diferentes criterios que se enriquecen en los territorios. Podemos construir una acción regional para lograr un trabajo regional y que nos pueda empoderar en pro del desarrollo de las regiones”.
Desigualdad en Colombia
De acuerdo con Restrepo, “seguimos siendo un país muy desigual, porque la arquitectura de distribución de los recursos favorece lo urbano sobre lo rural”. También afirma, que aún existen concentraciones del poder económico y poblacional sobre los pueblos intermedios y pequeños; y que no se ha logrado integrar ni reconocer a los campesinos, a los indígenas y a los afros a lo largo de la historia, población que suman cerca del 45 % de la población.
Darío Restrepo, director de la Misión de Descentralización indicó finalmente: “Hay 11 departamentos que no tienen senadores ni universidades de alta calidad; la inversión en ciencia y tecnología se concentra en tres ciudades, y el crédito privado se concentra en esas mismas ciudades.” Por lo que con la segunda ola y el debate nacional se busca que para el primer semestre de 2024 se tenga redactado el documento que se le presentará al Gobierno Nacional.