El Acuerdo de Paz dejó de ser noticia de primera plana

905 views
16 mins read

Investigaciones académicas revelan que los medios le han restado importancia.

Este acuerdo, firmado entre las Farc y el Gobierno Nacional, hoy hace cinco años, ha perdido credibilidad entre la audiencia mediática porque sus actores, tanto las Farc-EP como el Gobierno Nacional siguen relacionados, el primero con el narcotráfico y el segundo con la corrupción, factor de rechazo por la sociedad colombiana.

Por: Henry Rubiano Daza

Hace cinco años el Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno Nacional, bajo la presidencia de Juan Manuel Santos, y los voceros de la antigua Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc-EP, fue noticia de primera plana nacional en diferentes medios nacionales e internacionales, tanto en sus publicaciones digitales como análogas.

El Teatro Colón, el 24 de noviembre de 2016, dejó de ser el escenario de los grandes espectáculos de la dramaturgia y la música de cámara, entre otros eventos culturales, para convertirse en el espacio notarial de uno de los momentos histórico más representativos para Colombia, toda vez que este acto era el preámbulo para empezar un proceso que permitiría dejar atrás la violencia que arrojó entre 1958 y 2012 más de 220 mil personas muertas, producto del conflicto armado entre esta organización guerrillera, la Fuerzas Militares y los Paramilitares, según el informe presentado por el Grupo Memoria Histórica (2013).

Para llegar al acuerdo, las negociaciones estuvieron soportadas sobre cinco temas bases: desarrollo rural, participación política, drogas ilícitas, víctimas y actividad hostil. No obstante, cada uno de estos temas estaba condicionado a que «no se acuerda nada hasta que todo esté acordado».

En su momento el coordinador territorial en Antioquia, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, Carlos Iván Lopera, enfatizaba en una publicación del Instituto Popular de Capacitación, que el acuerdo de paz entre las Farc-EP y el Gobierno Nacional, pudo haber sido bien diseñado, pero el reto es su implementación (Hernández, 2016).

Precisamente, y luego de cinco años de haberse sellado este acuerdo de voluntades, surge el interés de muchos sectores académicos y sociales por hacer el respectivo balance de este hecho, teniendo en cuenta diferentes categorías de análisis como el cese de actividades militares, el boleteo, el secuestro, la extorsión, la inserción a la vida civil, el reclutamiento a menores de edad, los falsos positivos y el impacto económico, entre otras.

 

Con base en lo expresado anteriormente, este texto lejos de pretender ser un análisis holístico sobre el balance de este Acuerdo de Paz, tiene como finalidad, desde otro campo temático, no menos importante, reflexionar sobre el tratamiento informativo o cubrimiento de este tema por parte de los medios de comunicación en Colombia, toda vez que hoy por hoy se observa en sus agendas mediáticas la prioridad por la publicación de otros temas que son tendencias en las redes sociales.

Para soportar lo anterior el Observatorio de Medios de Comunicación (Obsemed) publicó un estudio en el que precisa que las noticias sobre el proceso de paz en Colombia fueron poco destacadas por la prensa nacional de mayor audiencia según el Estudio General de Medios.

Ante este anuncio, emergen preguntas como ¿cuál es la razón de los medios de información en no darle prioridad en sus agendas mediáticas al tema del Posacuerdo Colombiano?

Importante precisar que este documento no es la resulta de un trabajo investigativo, sino una mirada académica reflexiva, como preámbulo e invitación a la comunidad universitaria para empezar a responder preguntas como la referenciada anteriormente.

En primera instancia, a través de un estudio de revisión documental, se analizan artículos publicados en revistas científicas editadas en las diferentes bases de datos sobre esta temática de interés nacional e internacional, teniendo en cuenta el papel de los medios de información o la prensa con relación al tratamiento informativo del acuerdo de paz entre las Farc-EP y el Gobierno Nacional y lo que va corrido del mismo en el marco del proceso conocido como Posacuerdo Colombiano.

Para el desarrollo de esta revisión literaria o documental, se abordaron cinco bases de datos de referencias bibliográficas y citas como Scopus, Taylor & Francis, Redalyc; Scielo, Latindex.

En ellas se encontraron publicaciones que evidencia la apatía de la población estudiada por el tema del proceso de paz entre las Farc-EP y el Gobierno nacional, más aún reflejan las personas consultadas que el poco interés obedece a que los medios de información no aportan elementos relevantes sobre la temática del Posacuerdo Colombiano (Rico & Emma, 2020).

Otros resultados muestran que la información del Posacuerdo Colombiano han sido casi invisible en los principales medios impresos colombianos, evidenciado con demasiada frecuencia en las discusiones sobre geografías de paz (Skoopman, 2020).

A la anterior conclusión se suma que el Acuerdo de Paz ya no es elogiado como el modelo ejemplar de éxito que en su momento lo fue el pasado 24 de noviembre de 2016, (Díaz et al., 2021).

Desde otro enfoque, aparecen artículos reflejando que en muchas zonas rurales del país, marginadas por la presencia del Estado, los habitantes argumentan que las disidencias de las Farc-EP aún siguen ejerciendo poder y brindándole a las comunidades soluciones de seguridad local, garantizando al tiempo una estabilidad en lo social y ambiental, (Nilsson & González, 2020).

Es claro que mientras más bajo sea el nivel de participación de las comunidades en las etapas del Posacuerdo Colombiano, menor es el nivel de fomento y actividad de la cultura de paz (Castellano et al., 2017), al tiempo se halló que los medios han sido utilizados como parlantes difusores de un proceso de paz no incluyente.

Una de las conclusiones que trasciende es que los medios de información ante el afán de liderar las tendencias en las redes sociales no le dan prioridad a su política editorial y mucho menos a su agenda mediática, por ello la publicación de la información noticiosa está ligada a lo que se imponen en las redes, donde la proximidad, el contexto y la inmediatez están sujetas al show mediático de los sus usuarios que bajo el componente del prosumidor presionan con lo que desea ver, leer o escuchar ocasionando una reconfiguran sus agendas informativas. (Rubiano, 2020).

Ante esta apreciación, la publicación en los medios de información sobre temas relacionados con el Posacuerdo Colombiano “ha quedado sujeta a lo que es tendencia en las redes y en ellas se observa que los actores del proceso de paz, en especial las FARC y el Gobierno Nacional han perdido credibilidad ante la opinión pública por estar directamente relacionados con el Narcotráfico y la Corrupción” como bien lo expresó Jhon Freddy Figueroa, exeditor General del Diario del Huila, al tiempo de señalar que esto ha ocasionado el traslado de los lectores de estos medios a otros escenarios informativos, en especial a los que publican noticias relacionadas con el deporte y la dinámica política, especialmente en las campañas a la Cámara y el Senado, así como las presidenciales.

Lo anterior valida los expresado por Jenkins (2007), relacionado con que las audiencias de los diferentes medios informativos les exigen a los medios, a manera de prosumidores, que las notificas divulgadas deben obedecer a agendas acordes a sus necesidades y no impuestas por ellos.

Coherente con lo expresado anteriormente, es evidente que ante la incursión de las TIC y el uso por parte de las audiencias de los medios de información el ejercicio periodístico, ha transmutado a tal punto que actualmente ya no priman las relaciones sociales entre editores, periodistas y fuentes de información (Primo y Zago, 2015), sino que los lectores proponen sus propias noticias, convirtiendo a los medios en simples notarios de las publicaciones o comentarios expresados por sus usuarios en las diferentes plataformas.

Si bien es cierto, la publicación de los medios nacionales debe tener en cuenta la influencia de sus audiencias (Rodríguez, 2004); la labor periodística debe ir más allá este papel de verificador y notario de las redes sociales y pasar a contribuir activamente al fortalecimiento del proceso de paz, publicando narrativas más inclusivas, que promueva la reconciliación y ayuden a fortalecer la resiliencia tanto en las personas como en la sociedad.

Ante este panorama el periodismo tiene la responsabilidad de fomentar la paz, ya que “los medios de comunicación pueden influir positivamente en la reconciliación” después de la violencia (Charles, 2021).

Sin duda, este texto es una invitación para que los académicos a través de los diferentes grupos de investigación y académicos se interesen, desde sus líneas, por este tema que cobra vigencia, no sólo por los cinco años de historia, sino por las implicaciones que han vivido muchas regiones en el país como la del Huila, que afrontaron hechos de violencia que aún están presentes en la memoria colectiva de sus habitantes.

Bibliografía

Castellano Caridad, María, & Virviescas Peña, John, & Castro Blanco, Elías, & Alvarino Cruz, César, & Pinzón Franco, Boris, & Gutiérrez Echeverría, Rocío (2017). Resolución de conflictos para el fomento de la cultura de paz: importancia de los medios de comunicación alternos en Colombia. Revista Lasallista de Investigación, 14(1),56-65.[fecha de Consulta 14 de Octubre de 2021]. ISSN: 1794-4449. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69551301005

Charles- Mathew,. (2021) Comprensión del trauma para el periodismo de reconciliación y construcción de paz en Colombia, Práctica periodística, 15: 2, 259-270, DOI: 10.1080 / 17512786.2020.1713857

Diana-Rico,Revelo. y Cecilia-Emma, S. (2020) ¿ Barreras para la paz? Ciudadanos colombianos creencias y actitudes Vis-à-Vis el Acuerdo Gobierno-FARC-EP, estudios realizados en Conflicto y Terrorismo, DOI: 10.1080 / 1057610X.2020.1752008

Díaz-Juan, M,. Staples-Henry,. Kanai-Juan, M,. Lombard-Melanie, (2021). Between pacification and dialogue: Critical lessons from Colombia’s territorial peace. Geoforum, Volume 118, 2021, Pages 106-116, ISSN 0016-7185,https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2020.12.005. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S001671852030289X)

Grupo de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informe-General/descargas.html

Hernández, Y. (2016). “Mentiras y desinformación: obstáculos para la refrendación de la paz”, IPC: Instituto popular de capacitación. http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php/democracia/mentiras-y-desinformacion-obstaculos-para-la-refrendacion-de-la-paz/

Jenkins, Henry. (2007). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Ed. Paidós Ibérica. Barcelona – España

Koopman, Sara (2020). Building an inclusive peace is an uneven socio-spatial process: Colombia’s differential approach, Political Geography, https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2020.102252. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0962629820303152)

Nilsson_ Manuela,. y González-Marín, Lucía (2020) Paz violenta: Percepciones locales de amenaza e inseguridad en Colombia posconflicto, Mantenimiento de la paz internacional, 27: 2, 238-262, DOI: 10.1080 / 13533312.2019.1677159

Primo, A. y Zago, G. (2015). ¿Quién y qué periodismo? Periodismo Digital, 3(1), 38-52. https://doi.org/10.1080/21670811.2014.927987

Reyes-Pablo,. León-Patricia (2016). “Medios de comunicación: elecciones regionales y el proceso de paz”. Observatorio de Medios de Comunicación, Obsemed. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia. 2016.

Rodríguez, R. (2004). Teoría de la Agenda-Setting: aplicación a la enseñanza universitaria. España: OBETS.

Rubiano, H (2019). Transformación de las prácticas periodísticas en medios impresos regionales, Diario del Huila y La Nación, a partir del uso e implementación de las TIC y sus implicaciones en la conformación de agendas propias. [Tesis doctoral, Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional – Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/46285.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Ir al contenido