Datos de la Reforma Política

489 views
4 mins read

A partir del miércoles pasado nueve de agosto se dio inicio a los debates para definir lo que será la nueva Reforma Política, mediante la cual se definirán las reglas de juego para las próximas elecciones de 2018.

En la era Santos han habido dos reformas políticas, la primera relacionada con el equilibrio de poderes, por medio de la cual se pretendían sancionar a los partidos políticos por avalar candidatos inhabilitados o que estuvieran condenados. La segunda reforma en este campo se dio en el año 2015 mediante la cual se eliminó la reelección presidencial.

Pasadas las dos mencionadas modificaciones a las normas regulatorias de estos temas, se presenta una tercera reforma, la cual según medios de comunicación y fuentes políticas se da tras un compromiso suscrito entre el gobierno y las FARC, y tiene como fin primordial una mayor inclusión de los diferentes movimientos políticos en el sistema político colombiano.

En el proyecto de reforma se presentan varios puntos que generan cierta incomodidad en algunos partidos, uno de ellos es el que habla de la pérdida de investidura. De acuerdo a dicha propuesta se acabaría con la muerte política para ciertos delitos como la violación al régimen de inhabilidades, el tráfico de influencias o la indebida destinación de dineros públicos, permitiendo que quienes fueran sancionados tuvieran la oportunidad de volver a la vida pública, lo cual es un despropósito, máxime en esa lucha que se pretende dar en contra de la corrupción que carcome nuestra nación.

Otro punto que trata la reforma es el relacionado con la financiación de las campañas, la cual pasaría a manos del estado, lo que podría generar la creación de más impuestos para poder sufragar los gastos generados por la actividad política de los diferentes partidos, una medida que afectaría el bolsillo de los contribuyentes.

Así mismo, se propone otra modificación importante con esta reforma y es la de establecer las listas cerradas para las elecciones a corporaciones públicas, así como la reducción del umbral electoral al 2% para otorgar personería jurídica a los partidos políticos.

El Polo Democrático, Alianza Verde, Mira y Opción Ciudadana se han unido en contra de las listas cerradas y la desaparición de la pérdida de investidura, a estos movimientos se les suma Cambio Radical, pues en entrevista dada por Jorge Enrique Vélez, director de este partido político a Revista Semana, califica de «irresponsable» establecer las listas cerradas para las elecciones a Congreso, así mismo lo aseguró el candidato presidencial de la misma colectividad Germán Vargas Lleras.

Lo que se percibe inicialmente es que esta reforma al parecer está formulada al acomodo de algunas colectividades que requieren de la misma para disminuir el gasto individual en campaña por candidato, devolverle la oportunidad a políticos sancionados de por vida, con algunos caramelos para que los partidos pequeños acepten los micos que el proyecto trae consigo. (Fuente Revista Semana).

Por: Hugo Fernando Cabrera – hfco72@gmail.com
Twitter: @Hufercao04

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Ir al contenido