Aunque el trámite aún no termina si se consideró como un gran avance la aprobación conseguida en segundo debate por parte de la Asamblea del Huila, así lo consideró el Secretario de Salud Cesar Alberto Polania que viajó al municipio de Tesalia para hacer presencia en la sesión descentralizada de la duma Departamental.
«Hoy teníamos una adición presupuestal por el orden Nacional de los 330 millones de pesos que vienen orientados a darle cumplimiento a la resolución 113 de 2020, básicamente es para la certificación de discapacidad, estos recursos irían a garantizar la continuidad con la certificación a través de las IPS, que permitirá que las personas que están esperando su certificación de discapacidad puedan hacerlo y recibir todos los beneficios que tiene la oferta institucional en el departamento», afirmó el Dr. Cesar Alberto Polania Silva, Secretario de Salud Departamental.
Es de recordar que la Secretaría de Salud del Huila viene trabajando arduamente en estos procesos de certificación con los 37 municipios del territorio, donde a través de los hospitales municipales, ESES e IPS, esta población pueda acceder a la certificación de discapacidad y registro para localización y caracterización de personas con discapacidad (RLCPD).
Con estos procesos se dará cumplimiento a la resolución 113 del 31 de enero de 2020. Expedida por el Ministerio de Salud. El primer municipio en firmar el contrato ante el secretario de Salud, el doctor César Alberto Polania, fue Campoalegre, de allí que otros municipios tomarán esta misma iniciativa.
En su momento el Doctor César Alberto Polania señaló que, “es la oportunidad precisamente para poder acceder a toda la oferta institucional del Estado, Vamos a tener la oportunidad de evacuar muchos represamientos qué hoy tenemos en algunos municipios que incluso están también sometidos al cumplimiento estricto de tutelas, fallos judiciales y esperamos que con esta oportunidad de recursos limitados a cada una de las entidades territoriales podamos cumplir este proceso con la población en discapacidad”.
¿Qué es la certificación de discapacidad?
Es el procedimiento de Valoración Clínica Multidisciplinaria Simultánea, fundamentado en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud -CIF-, que permite identificar las deficiencias corporales, incluyendo las psicológicas, las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación que presenta una persona, cuyos resultados se expresan en el correspondiente certificado, y son parte integral del RLCPD.
Categorías De Discapacidad
Dentro de las categorías de discapacidad que podrán hacerse a la certificación se encuentran física, auditiva, visual, sorda ceguera, intelectual, psicosocial (mental) y múltiple.
Objetivo
Busca implementar la Certificación de Discapacidad y el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad -RLCPD-, como mecanismo para Localizar, Caracterizar y Certificar a las Personas con Discapacidad.
¿Cómo es el procedimiento de certificación?
Estos son los pasos que deberán seguir las personas interesadas en obtener su certificación de discapacidad:
1. Solicita una Consulta con el Profesional Tratante de la Red de Prestación de Servicios de la EPS a la que se Encuentra Afiliado.
2. La Persona con discapacidad solicita la autorización para la valoración con el equipo multidisciplinario ante la dirección/Secretaría de Salud Municipal.
3. Asignación de cita por parte de la IPS.
4. Valoración por el equipo multidisciplinario en la IPS autorizada.
Restricciones en el uso del procedimiento de Certificación de Discapacidad
El procedimiento de Certificación de Discapacidad no se empleará como medio para:
• Reconocimiento de las prestaciones económicas y asistenciales de los Sistemas Generales de Pensiones o de Riesgos Laborales.
• Calificación de la Pérdida de Capacidad Laboral y Ocupacional.