De 13 municipios del Huila son los líderes que se capacitaron en técnicas avanzadas y tradicionales para el manejo de colmenas de abejas sin aguijón, esenciales para la polinización de los ecosistemas.
Un total de 72 líderes y lideresas de 13 municipios del Huila se certificaron en rescate, protección y conservación de las abejas nativas sin aguijón, proyecto financiado con recursos del Sistema General de Regalías, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM, la Gobernación del Huila y Conservación Internacional.
“En Garzón entregamos los certificados a quienes participaron en el curso de meliponicultura y quienes habitan el Corredor Andino Amazónico; comunidades que fueron capacitadas desde mayo hasta finales de noviembre por profesionales de la fundación Reserva Natural La Palmita”, indicó Valentina Ávila Mosquera, profesional de la CAM.
Durante esta capacitación, habitantes de los municipios de Colombia, Baraya, Tello, Rivera, Neiva, El Hobo, Campoalegre, Algeciras, Garzón, Gigante, Guadalupe, Suaza y Acevedo aprendieron técnicas avanzadas y tradicionales para el manejo de colmenas de abejas sin aguijón, esenciales para la polinización. Este enfoque integral crea oportunidades económicas sostenibles, respetando el medio ambiente.
“Lo más importante fue la apropiación social del conocimiento. Un proceso que no solamente involucró a los 72 líderes que tuvieron el cierre de la capacitación y sus ceremonias de graduación, sino a todos los grupos familiares y 150 beneficiarios que con sus núcleos alcanzan un impacto de casi alrededor de 1.000 personas de manera directa en tema de capacitación sobre el uso y conservación de las abejas sin aguijón”, explicó Maricela Rodríguez de la Fundación Reserva Natural La Palmita.
Módulos
Sistemas de producción sostenible, identificación de especies más comunes, manejo y cuidado de las abejas silvestres, y generalidades de la meliponicultura hacen parte de los 12 módulos orientados por el equipo interdisciplinar de la Fundación La Palmita, cuyo objetivo fue capacitar líderes y lideresas que pudieran multiplicar el saber y los conocimientos científicos de las abejas nativas sin aguijón.
“Estas abejas nativas sin aguijón son una especie que no ha sido muy estudiada y las personas las relacionan con abejas que pican, pero las abejas nativas sin aguijón, garantizan el servicio ecosistémico de la polinización de ecosistemas estratégicos como el corredor y adicionalmente garantizan seguridad alimentaria, polinizando los cultivos de las personas que habitan estos territorios”, aseguró la bióloga de la Fundación Reserva Natural La Palmita.
Como el objetivo del proyecto fue incrementar la producción científica sobre el efecto del servicio ecosistémico de la polinización con abejas silvestres sin aguijón en los paisajes cafeteros del Corredor Andino Amazónico del Huila, se cumplió su cometido puesto que se identificaron diferentes especies de abejas nativas sin aguijón y se reportaron nuevos registros para el corredor que conecta al Huila con la Amazonia.
Protegiendo la vida
María Camila Bolaños Molina de la vereda Los Laureles del municipio de Acevedo, aseguró que este fue un proyecto de mucho aprendizaje acerca de estas especies tan importantes para los ecosistemas.
“Conocía el tipo de abeja pero desconocía el rol que desempeñan dentro de la conservación y los cultivos, por eso debemos valorar más lo que tenemos en nuestras casas y a esos pequeños seres que nos aportan al progreso de las comunidades”, concluyó Bolaños Molina.