Las centrales que agrupan a los trabajadores sindicalizados, organizaciones agrarias, la asociación de pensionados, transportadores y estudiantes, entre otros, suscriben la carta dirigida el presidente de la Nación en la que se resume el pliego de peticiones que se respaldará con la movilización ciudadana el próximo jueves 17 de marzo a lo largo y ancho de la geografía nacional, las solicitudes tienen que ver con asuntos vitales para la población y en los que el gobierno tiene la capacidad de intervenir para modificar de manera positiva las vicisitudes que agobian a los demandantes.
El primer punto hace referencia a la urgencia de asumir programas que resuelvan la hambruna que viven miles de niños sumidos en la más aberrante desnutrición y que ha ocasionado incluso la muerte a muchos de ellos; a renglón seguido se reclama al gobierno el cumplimiento de acuerdos que ha firmado con diversos sectores sociales a los que ha burlado de manera sistemática reflejando una postura de desprecio a campesinos, grupos étnicos, estudiantes, transportadores y trabajadores en general; ante la escalada alcista de los precios de alimentos y la canasta básica que incluye servicios públicos se reitera la exigencia de un alza de salarios y freno al crecimiento del costo de vida; suspensión de la feria de regalos con las empresas rentables de estado al capital extranjero como la venta de Isagen; revisión de los Tratados de Libre Comercio que han incrementado las importaciones y reducido las exportaciones de tal suerte que vivimos la balanza comercial más negativa de la historia y la destrucción de la industria y agro nacional.
Ante la grave crisis que atraviesa el sistema de salud y el déficit de la educación pública, se requiere la revisión de la privatización de estos servicios y el aumento del presupuesto para ellos; dadas las cifras de desempleo e informalidad del trabajo políticas de apoyo a la generación de puestos de trabajo en condiciones dignas y con garantías laborales; el agua y los recursos naturales esenciales para la vida deben ser objeto de protección y explotación racional, la locomotora minero energética debe descarrilarse; los combustibles y las vías deben contribuir al desarrollo y no al despojo; la tributación debe grabar principalmente a quienes obtienen ingresos descomunales y no a las clases medias; la tierra y el territorio deben favorecer la producción agropecuaria nacional; la protesta es un derecho que hay que respetar; los pensionados deben gozar su vejez; el sector financiero no puede succionar toda la riqueza y el trabajo de los demás y la corrupción no puede seguir campeando; motivos existen para acompañar la protesta del 17.
—
Por: Libardo Gómez Sánchez – libardogomez@gmail.com