“Si Colombia iguala las medallas de Londres, mejorando los colores, se cumple”

478 views
10 mins read

Cuando faltan dos semanas para el inicio de los Juegos Olímpicos Rio-2016, el área técnica del Comité Olímpico Colombiano ya tiene todo preparado para afrontar el evento que cierra un exitoso Ciclo Olímpico que inició en el 2013 cuando Colombia se coronó campeón por primera vez en 75 años de los Juegos Bolivarianos Trujillo-2015.

Con ese título histórico, la delegación nacional emprendió el camino a Rio-2016, que se fortaleció con el subtítulo de los Juegos Suramericanos Santiago-2014, el tercer lugar de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz-2015 y el quinto lugar en los Juegos Panamericanos Toronto-2015.

Y para palpitar con datos más claros lo que será la participación colombiana en Rio-2016, donde esperan superar lo hecho en Londres-2012, COLPRENSA dialogó en exclusivo con el director del área técnica del Comité Olímpico Colombiano, Eduardo González, quien viaja tranquilo a Brasil porque el trabajo previo está hecho de la mejor manera y sólo queda competir como lo han venido haciendo los deportistas.

– ¿El área técnica del Comité Olímpico Colombiano esperaba contar con 147 cupos a Rio-2016?
Sí, incluso cuando se hablaba de superar los 104 clasificados a Londres-2012 lo teníamos claro, por eso hablamos de 130 para ser prudentes y no fue sorpresivo en número.

– ¿Qué representa el hecho de que 103 de los 147 clasificados a Rio-2016 no estuvieron en Londres-2012?
Son alrededor de 100 atletas que se van a estrenar en Juegos Olímpicos, es muy importante porque indica que en cuatro años se supera en 43 lo de Londres, con un muy alto rendimiento deportivo.

– ¿Qué balance parcial hacen de este Ciclo Olímpico Rio-2016?
Es un Ciclo Olímpico exitoso que tiene que cerrar con Juegos Olímpicos. Pensaría uno que un ciclo como el que hemos tenido, sin un cierre con broche de oro, dejaría un sabor amargo, pero no lo hemos contemplado. Hablamos de un ciclo que empezó con los Juegos Mundiales y la mejor participación histórica de Colombia siendo sede. Después los Bolivarianos que ganamos por primera vez en 75 años de historia. A esto se suma el segundo puesto en los Suramericanos, la tercera posición de Centroamericanos, donde obtuvimos la posición que buscábamos pero no nos dejó tranquilos la distancia que nos hizo México. Con los Juegos Panamericanos, en los que juntos (Colombia y México) íbamos de visita a Canadá se igualaron las cargas y pudimos ganarle a México, por un margen de seis medallas de oro, por eso ha sido un ciclo importante, que sigue bien con la clasificación a Rio-2016 de 147 deportistas, así como un deporte más que en Londres y dos disciplinas adicionales. Hoy vamos a 19 deportes y 24 disciplinas deportivas, frente a los 18 y 22, respectivamente de Londres-2012.

– ¿Eso confirma que Colombia sigue en el camino a ser potencia deportiva continental?
Cada evento nos ayuda a irnos afianzando e irnos posicionando como potencia deportiva continental… nada haríamos si en unos eventos nos va bien y en otros no igual, eso no nos ayudaría a posicionar, ahora venimos con ocho años con muy buenos resultados, constantes en el rendimiento.

– ¿Cómo será esa rivalidad deportiva en Rio-2016 con esos países de la región continental?
Acá hay que hablar de ser sextos y no quintos de América, porque el resultado son las medallas de oro y se nos mete un rival que en los otros eventos del Ciclo Olímpico no aparece por el número de medallas de oro: Jamaica, que en las velocidades del atletismo obtiene hasta cinco oros y nos pueden superar. Entonces sería Estados Unidos, Canadá, Brasil, Cuba, Jamaica y nosotros, la tarea es acercarnos a Cuba y Jamaica, y no debemos perder con México.

– En clasificación ¿qué deportes excedieron en los pronósticos?
El atletismo fue muy importante porque se mejora en tres con lo de Londres-2012. Los ciclismos estuvieron en la medida proyectada, en lucha pensábamos tres, y van cinco. En boxeo se indicaba tres varones y una dama y va un hombre más; el nado sincronizado no estaba en las proyecciones iniciales de hace cuatro años; el fútbol al tener un 100% de efectividad en su clasificación también hizo una muy buena tarea; el levantamiento de pesas cumplió, se esperaban los nueve cupos y quedamos a uno del cupo máximo.

– ¿Y qué deportes se quedaron cortos?
Esperábamos el equipo de varones en arquería y sólo va un cupo individual; así como el equipo de varones en la gimnasia que sólo va individual. Esperábamos el cupo de triatlón y no se logró, y pensaría en el voleibol playa femenino pues también nos quedamos.

– Con las clasificaciones definidas ¿cuáles son los deportes que generan más expectativas de medallas?
El atletismo en la modalidad de salto triple genera expectativa en toda Colombia, así como tres de las modalidades del ciclismo: El BMX, la ruta y la pista. También el judo con Yuri Alvear, el levantamiento de pesas como deporte, la lucha con la recuperación de Jackeline Rentería, o Carolina Castillo y Andrea Olaya; y no se puede descartar el taekwondo con un medallista olímpico.

– ¿Cuáles deportes pueden sorprender?
Pensamos en la arquería con el equipo femenino; el boxeo principalmente con Ingrit; la gimnasia con Jossimar y no descartar el torneo dobles del tenis.

– ¿Qué deportes ya cumplieron con el hecho de clasificar?
Hay deportes que sin lugar a dudas con el solo hecho de haberse clasificado cumplieron la expectativa: La esgrima, el tenis de mesa, el tiro deportivo y la vela, son deportes que su clasificación es bien importante y los pone entre los mejores del mundo, pero hay que ser conscientes de lo difícil que podría ser llegar a una medalla, como el rugby femenino.

– ¿Cuál es el objetivo de medallas?
La idea es superar el antecedente de Londres, que dejó un listón muy alto, porque de dos medallas de Beijing se pasó a ocho. Con que Colombia iguale esas ocho medallas, mejorando los colores, se cumple.
¿Qué esperan en cuando a diplomas y puntos olímpicos?
El antecedente en cuanto a diplomas fue de 14 en Londres. La idea para Rio-2016 es estar por encima de los 20. Y en puntos olímpicos fueron 67 en Londres, entonces la idea es estar sobre los 80.

– ¿Qué tanto valor tienen los siete deportistas que llegan a Rio-2016 con Ciclo Olímpico dorado: Jossimar Calvo, Ana María Rendón, Fernando Gaviria, Fabián Puerta, Leidy Solís, Ubaldina Baloyes y Muriel Coneo?
Es muy importante llegar con un Ciclo Olímpico dorado y tener cuatro eventos obteniendo oros en todos ellos, pero hay que  hacer claridad que los Juegos Olímpicos son mundiales y participan 206 países, entonces difícilmente todos terminarían con un Ciclo Olímpico dorado.

-¿Qué significa para usted afrontar sus primeros Juegos Olímpicos como director del área técnica del Comité Olímpico Colombiano?
Ha sido un gran reto del que tendremos el examen final, al que voy tranquilo porque sé que nuestras federaciones y todo el grupo ha hecho el trabajo con el mismo profesionalismo, pero con más herramientas que en ciclos anteriores.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Ir al contenido