NEIVA. Por instrucciones del alcalde Pedro Hernán Suárez Trujillo se puso en marcha el Plan de Contingencia en salud para el 55 Festival Folclórico, Reinados Popular, Municipal y Nacional del Sanjuanero Huilense y Muestra Internacional del Folclor, con el objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta del sector salud ante las eventuales emergencias que se puedan presentar durante las festividades sampedrinas.
La estrategia implementada por la Secretaría de Salud de Neiva estará vigente hasta el próximo 30 de junio e incluye la declaratoria de la Alerta Amarilla para toda la red hospitalaria del municipio de Neiva, conformada por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud –IPS- públicas y privadas, entidades promotoras –EPS, empresas de traslado asistencial básico y medicalizado y organismos de socorro del municipio de Neiva.
La Alerta Amarilla fue decretada mediante circular expedida conjuntamente por las Secretarías de Salud Municipal y Departamental, ante la magnitud de las amenazas a que pueden estar expuestos los habitantes y visitantes del Municipio por la aglomeración de personas, el incremento del consumo de licor y la ingesta de comida callejera durante las festividades.
“Queremos que los neivanos y los visitantes, vivan una fiesta tranquila, un San Pedro saludable y por ello desde la Administración Municipal, queremos que exista un servicio de salud ágil, oportuno, en el que todas las Instituciones de Salud estén atentas a cualquier suceso que se dé en la ciudad y más en esta época tan concurrida”, explicó el Secretario de Salud de Neiva, Juan Carlos Gómez Rubiano.
El funcionario señaló que el propósito es que cada institución tome las medidas necesarias para la atención adecuada y eficaz de la población en cuanto a la atención de las urgencias y ante una eventual emergencia o desastres.
En tal sentido, Juan Carlos Gómez Rubiano manifestó que “se debe elaborar en cada institución el Plan de Contingencia de acuerdo al evento, espectáculos públicos y concentraciones masivas, teniendo en cuenta la vigilancia epidemiológica y las acciones tendientes a atender patologías asociadas con accidentes de tránsito, intoxicaciones, caídas de caballos y hostigamiento, entre otros”.
En tal sentido, las IPS están obligadas a revisar las acciones generales a tener en cuenta y estar preparadas mediante la implementación del Programa de Emergencias y Desastres, reserva de medicamentos, coordinación con el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, fortalecimiento de la Red de Urgencias, y de Atención Activación alerta-alarma.
Asimismo, actualización de planes hospitalarios de desastres, atención pre y hospitalaria de las posibles víctimas, referencia-contrarreferencia de pacientes y coordinar la prestación de los servicios de salud en su área de influencia las 24 horas del día, incluidos servicio de ambulancia, laboratorio clínico, médico disponible para traslado de pacientes y farmacia activa, durante el tiempo que dure la declaratoria.
Para lo anterior deberán reportar inmediatamente cualquier eventualidad que sobrepase la capacidad de respuesta del ámbito local.