La apuesta por el empoderamiento de las comunidades de Mocoa y Cajibío

1141 views
3 mins read

La Fundación Keralty ha desarrollado un modelo de cuidado comunitario que reconoce las necesidades rurales en salud: Comunidades Rurales Saludables.

Cajibío y Mocoa son comunidades que quieren trabajar por la recuperación del valor del cuidado comunitario.

Este modelo de cooperación ya se ha implementado en el departamento de La Guajira denominado proyecto “A Guajira”.

Las comunidades de los departamentos del Cauca y Putumayo, históricamente se han enfrentado a desafíos sociales por la falta de acceso a servicios y derechos básicos como educación, salud de calidad, acueducto, alcantarillado, entre otras.  En estas zonas además convergen distintos grupos poblacionales vulnerables de Colombia: comunidades afro, indígenas y campesinos. Estos desafíos afectan muchos aspectos de su vida diaria, como la salud y el bienestar, elementos clave para el buen vivir.

Al respecto, la Fundación Keralty ha desarrollado un modelo de cuidado comunitario que reconoce las necesidades rurales en salud y trabaja desde el empoderamiento de las comunidades. Este modelo llega a beneficiar la salud y bienestar de la población campesina de Mocoa y Cajibío en determinados indicadores de salud como enfermedades diarreicas agudas, salud materno infantil, y componentes de salud mental como el manejo de la violencia de género e intrafamiliar que impactan directamente el bienestar de las personas.

Esta articulación de esfuerzos busca afrontar retos como la falta de soluciones sostenibles y ajenas a la cultura propia de las comunidades en términos de la salud, también en la ausencia de socialización de buenas prácticas alimentarias saludables adaptadas al territorio, y la latente alerta por enfermedades y mortalidades identificadas en la población, todo esto acompañados de asociatividad y trabajo en red.

Este modelo de cooperación ya se ha implementado en el departamento de la Guajira denominado proyecto “A Guajira” en el que la Fundación Keralty ha logrado reducir por medio de gestores de bienestar en la comunidad un 41% de las infecciones respiratorias agudas, y a corte de 2021 hasta en un 38% las enfermedades diarreicas en las comunidades de Yorijarú y Kulesiamana.

Cajibío y Mocoa tienen la particularidad de que son comunidades que quieren trabajar por la recuperación del valor del cuidado comunitario con el fin de impulsar cambios positivos en las situaciones que viven. Es población campesina que ha sido vulnerada pero que sigue creyendo en programas que apuesten por el fortalecimiento de sus liderazgos comunitarios, por el intercambio de conocimientos de interculturalidad en salud y por la identificación de buenas prácticas propias del territorio.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Ir al contenido