Importancia de los productos “ancla”, para el desarrollo de los destinos turísticos

2398 views
8 mins read

Un aspecto fundamental en el desarrollo de los destinos turísticos y en especial aquellos que se consideran emergentes, es poder vincularlos a un exitoso producto “ancla”, que permita no solo la atracción de turistas, sino también la de empresarios e inversionistas.

Los productos “ancla”, para el turismo, se definen como aquellos que ya visitan los mercados, y que, por sus caracteristicas y trayectoria, dan estabilidad y potencializan un destino. Contar con innumerables recursos tanto naturales como patrimoniales es una de las caracteristicas más importantes de las diferentes regiones de Colombia y del Huila, donde el turismo se ha visto como una opción productiva con amplio futuro.

Sin embargo, el primer paso es clasificar, estructurar y desarrollar estos recursos, de tal forma que se conviertan en atractivos, es decir que estén dispuestos para la actividad de manera organizada, y que por ende sean promocionados por las distintas empresas encargadas de la divulgación del destino turístico en el mercado. Ahora de ahí, a pensar que cualquier atractivo turístico, fácilmente se pueda convertir en un insumo para desarrollar productos ancla, hay un largo trecho.

Por ejemplo, la oferta turística de nuestro departamento, claramente reposa sobre dos grandes productos: “Villavieja y su Desierto de la Tatacoa” y “San Agustín y su oferta Arqueológica” y, en suma, todo lo que se articule a estos dos magníficos destinos, por efecto de su influencia, logra trascender.

Los municipios que no están cercanos a esta oferta, deben pensar en articularse a ella, o en empezar a posicionar nuevos productos ancla que les favorezcan en cercanía. La zona centro del departamento ya lo está haciendo con su proyecto de la “Ruta mágica del café”, y la zona occidente con su proyecto de integración Regional “Territorio Páez”.

El Territorio Páez, es un concepto que surge en un proceso de planificación turística realizado en para los municipios de Tesalia y Paicol, pero que visiona la creación de una región turística con el propósito de fortalecer y diversificar su oferta. con base en los atractivos y recursos turísticos de los municipios Huilenses de Tesalia, Paicol, Nátaga, La Argentina y La Plata, y recientemente incorporados Iquira y Pital, además de los municipios de Inzá y Belalcazar en el hermano departamento del Cauca.

En este proceso, ha sido clara la definición de aquellos productos ancla, que pueden ser aprovechados para el desarrollo del territorio, y que fundamentan su oferta. El primero de ellos y de connotación internacional es el Parque Arqueológico de Tierradentro, un hito de talla mundial, fue exaltado en 1995 por la UNESCO como Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad; en el año 2007 se le reconoció como una de las Siete Maravillas de Colombia, ocupando el sexto lugar y en el año 2008 los lectores de la revista “Viajes y Aventura” lo eligieron como Cuarta Maravilla Arqueológica de Colombia. Otro que se definen para la región como productos “ancla”, pero en este caso de impacto nacional son la Basílica Menor de la Virgen de Las Mercedes de Nátaga, un hito reconocido nacionalmente, y que fue seleccionado por la Santa Sede como Santuario de Peregrinación para el Jubileo Mariano del año 2000; selección que se fundamentó en la historia del Santuario y en la evolución arquitectónica de capilla a basílica menor. Las autoridades eclesiásticas y civiles de Nátaga, estimaron que 300.000 peregrinos, visitaron el Santuario durante el Jubileo Mariano del año 2000.

A partir de ese momento, el Santuario tiene reconocimiento nacional y es visitado por prestantes personalidades del mundo empresarial, gubernamental y social de Colombia. En este mismo orden contamos con otra atractividad, en este caso de naturaleza, de gran reconocimiento en el ámbito local, el río Páez, que es reconocido como un río de montaña, por la pronunciada pendiente en la que desciende desde las estribaciones del Volcán Nevado del Huila hasta su desembocadura en el río Magdalena, recorrido que forma tres trayectos para la práctica de rafting: El primero desde el puente de Nolasco hasta el puente de Los Ángeles considerado como el de más alto grado de complejidad, alcanzando nivel 4 en la escala internacional para esta actividad; el segundo desde el puente de Los Ángeles hasta el puente de Las Orquídeas calificado como grado tres y desde el Puente de Las Orquídeas hasta el Río Magdalena calificado como grado dos.

Otro importante producto “ancla”, en desarrollo, que, aunque por el momento es solo de reconocimiento regional, se prospecta como de gran interés para mercados mayores es el de las Haciendas Típicas del Territorio Páez, concepto turístico creado a partir de la realidad socioeconómica de la región, cuyos habitantes forman su patrimonio con fundamento en los beneficios que le reporta la actividad agropecuaria.

En el año 2020, se hace la entrega oficial del diseño y estructuración del producto “Hacienda típica ganadera del Huila”, en el municipio de Tesalia, que se concibe como una de las oportunidades del departamento de crear una oferta turística en torno a una de sus principales actividades económicas.

Es importante en los ejercicios de planificación, ser conscientes de las potencialidades reales de cada región, y articular, en los casos que sea necesario, nuestra oferta, a una propuesta colectiva, que permita el mayor beneficio comercial para todos.

Por: Hugo Andrés Rivera Collazos
Correo: hrivera.consultores@gmail.com  – Twitter: @hugoandres1975

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Ir al contenido