Esta alianza no solo beneficia a los productores de café colombianos, sino que también tiene un impacto directo e indirecto en sus familias y en el medio ambiente.
En Garzón, se llevó a cabo la entrega de 239 fertilizantes, un paso clave dentro del proyecto.
Debido a que Colombia, el segundo mayor productor de café Arábica del mundo, se vienen realizando trabajos importantes hacia la sostenibilidad en la industria cafetera, gracias a acciones como la “Alianza para el Avance del Plan 100/100 de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC)”.
El objetivo principal de esta alianza es contribuir a mejorar la sostenibilidad de las fincas cafeteras y validar el impacto de las actividades en el marco del Plan 100/100. Este plan ambicioso tiene como meta que, para su centenario en 2027, el 100% de las fincas cafeteras colombianas incorporen criterios de sostenibilidad.
En el marco de este trabajo, durante los días 5, 6 y 7 de septiembre, en el municipio de Garzón, se llevó a cabo la entrega de 239 fertilizantes, un paso clave dentro del proyecto. Estos fertilizantes serán redimidos en Cadefihuila, contribuyendo al eje económico del plan, siguiendo las recomendaciones del equipo técnico y Cenicafé.
Acción que se suma a los trabajos como capacitaciones en manejo de plagas y enfermedades, cosecha asistida, fertilización, beneficio húmedo y conservación.
La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ha sido un pilar en el desarrollo y la sostenibilidad de las regiones cafeteras y el sector rural del país. Su alianza con Tim Hortons, una de las cadenas de cafeterías líderes en Canadá y el mundo, ha sido fundamental.
Tim Hortons, parte de Restaurant Brands International, Inc., se ha destacado por suministrar café de alta calidad a nivel mundial y ha obtenido cantidades significativas de café de Colombia en los últimos años, convirtiendo a la FNC en su principal proveedor de café colombiano.
Esta alianza no solo beneficia a los productores de café colombianos, sino que también tiene un impacto directo e indirecto en sus familias y en el medio ambiente. Colombia, con su compromiso hacia la sostenibilidad en la industria cafetera, continúa siendo un referente mundial en la producción de café de alta calidad y sostenible.
La transformación de la industria cafetera colombiana es un ejemplo inspirador de cómo la colaboración entre sectores puede llevar al desarrollo sostenible en las regiones rurales y el cuidado del medio ambiente.
Cifras para tener en cuenta:
Al primero de septiembre en el Huila, en el marco de este proyecto se han logrado resultados como:
• 467 Bonos para mejoramiento de las prácticas de fertilización
• 102 Análisis de suelos más recomendaciones
• 67 Composteras y MBE para el mejoramiento del sistema de beneficio
• 333 hectáreas establecidas en acuerdos de Bosque de Conservación
• 350 filtros (5 comunales) para garantizar el acceso al agua