Bajo el lema “Hablemos de Acuerdos con Manos a la Paz”, serán realizados cinco conversatorios con universitarios en Bogotá, Cartagena, Cali, Ibagué y Barranquilla, en desarrollo del programa Manos a la Paz, iniciativa de la Alta Consejería para el Posconflicto y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
El propósito de estos espacios con jóvenes es realizar pedagogía de los acuerdos del proceso de paz para promover un voto informado, autónomo y responsable con ocasión del plebiscito el 2 de octubre, para refrendar el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.
Las jornadas pedagógicas regionales están orientadas además a promover el programa Manos a la Paz con el mayor número de estudiantes para conformar los nodos en las universidades.
Lo anterior permitirá a los grupos de jóvenes darle vida y continuidad a este programa, que ofrece la oportunidad de ser parte activa y directa en la construcción de paz en el territorio.
Los conversatorios que se desarrollarán en universidades de cinco ciudades del país, contarán con la presentación de expertos en el tema que se encargarán de realizar una explicación pedagógica del Acuerdo y responder preguntas e inquietudes de los asistentes.
El cronograma de eventos es el siguiente:
Bogotá, lunes 12 de septiembre, Universidad Central (Teatro México, Auditorio Fundadores,segundo piso) 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Cartagena, martes 13 de septiembre, Universidad Tecnológica de Bolívar (Auditorio Jorge Taua) 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Cali, miércoles 14 de septiembre, Universidad San Buenaventura (Auditorio central Fray Bartolomé Montealegre) 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Ibagué, viernes 16 de septiembre, Universidad de Ibagué (Auditorio Central). 2:00 p.m. a 6: 00 p.m.
Barranquilla, jueves 22 de septiembre. Universidad Autónoma del Caribe (Teatro Mario Ceballos). 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Bogotá, jueves 22 de septiembre. Universidad de los Andes. 12:00 a 2:00 p.m.
La Metodología
La primera parte de la actividad cuenta con una estructura metodológica basada en la proyección de videos pedagógicos sobre la importancia de votar en el plebiscito y la explicación detallada de cada acuerdo, complementada con una presentación de los expertos. Cerrará con un amplio espacio para despejar dudas en torno al proceso de paz.
En la segunda fase del conversatorio, el PNUD socializará el programa Manos a la Paz que abrirá próximamente su tercera convocatoria y las formas de vincularse a esta oportunidad que tienen los universitarios de realizar sus pasantías, aportando sus conocimientos a la reconstrucción de tejido social en antiguas zonas del conflicto en Colombia.
Estos escenarios de conversación con jóvenes universitarios contribuyen a fortalecer las capacidades que tiene esta generación de ser protagonista en un momento histórico para los colombianos que ahora tienen la oportunidad de construir paz y desarrollo desde sus territorios.