A veces pensamos que los androides o humanoides son personajes ficticios que aparecen en las películas. En cintas como Yo, Robot, los humanoides forman parte de la vida cotidiana y ayudan a los seres humanos en sus actividades. En Inteligencia Artificial, un niño humanoide es creado para demostrar amor a familias que no pueden tener hijos y en El hombre bicentenario, un humanoide pasa de tener un aspecto robótico a tener una apariencia humana.
En ésta última, el hecho de que una máquina pueda tener una piel como los humanos no es tan inconcebible en la vida real, ya que en la actualidad existen centros de investigación que cultivan piel humana en sus laboratorios. De hecho, la piel creada en una caja de vidrio es comercializada para el tratamiento de pacientes con enfermedades cutáneas o para regenerar tejidos en personas que han sufrido quemaduras.
Así como la piel es creada en un laboratorio, hay otros tejidos u órganos humanos que también han sido recreados experimentalmente como córneas, vejigas, cartílagos, huesos y músculos, entre otros. Pero, ¿cuál es la técnica que se usa para crear tejidos funcionales de forma experimental?
Actualmente, una de las técnicas más empleadas es la “Bio-impresión”, más conocida como impresión 3D. Esta tecnología consiste usar mezclas de células humanas y materiales biocompatibles para imprimir tridimensionalmente un tejido u órgano humano. Hoy por hoy, el reto más grande de la Bio-impresión es la creación de biomateriales compatibles con nuestros organismos como, por ejemplo, la piel; un tejido con altos contenidos de colágeno tipo 1, por lo que un biomaterial adecuado para imprimir piel, debe estar compuesto por proteínas de este tipo las cuales pueden obtenerse de diferentes fuentes naturales como la de animales.
Otras tecnologías para recrear órganos en laboratorios, emplean dispositivos llamados “Organ-On-A-Chip” u órgano en un chip. Cuando nos mencionan la palabra chip, lo primero que se viene a la mente son los componentes electrónicos que se encuentran al interior de computadores o celulares, los cuales se conectan entre sí debido a que están ubicados sobre tarjetas que funcionan como enlace entre los componentes.
Algo muy similar ocurre con los Organ-On-A-Chip, pero en lugar de tener caminos que conectan componentes electrónicos como condensadores, resistencias o microchips, se construyen rutas muy parecidas a los sistemas vasculares del cuerpo humano, permitiendo la conexión entre diferentes tipos de células para simular un órgano humano. Estos sistemas son útiles no solo para crear órganos artificiales que pueden ser implantados en el cuerpo humano, sino también para tratar enfermedades degenerativas y facilitar la recuperación de tejidos afectados.
Ahora, ¿es posible crear tejidos u órganos empleando estas tecnologías en nuestro país? La respuesta es sí, ya que, en el nuevo programa de Ingeniería Biomédica de La Fundación Universitaria del Área Andina, contará con espacios académico-investigativos ideales para poder aprender y utilizar la ingeniería de tejidos en contextos de la vida real. Este programa académico tendrá a disposición de sus estudiantes dos laboratorios especializados en el área de bioingeniería: el Laboratorio de Tejidos Biológicos y el Laboratorio de Biomecánica, los cuales estarán dotados con equipos de alta gama, que permitirán experimentar en la creación de tejidos y órganos in vitro.
Estos espacios estarán adecuados para realizar investigaciones avanzadas, llevando a cabo todos los ensayos necesarios para que los tejidos u órganos construidos sean funcionales y se puedan emplear de forma real para mejorar la calidad de vida de aquellas personas que padecen enfermedades degenerativas.
Para el lanzamiento del programa de Ingeniería Biomédica, Areandina abrirá sus puertas al evento “Ingeniería Biomédica: una apuesta por el futuro de la salud” que se realizará este 16 de noviembre a partir de las 4:00 p.m. en el auditorio Pablo Oliveros Marmolejo en Bogotá, con varios conversatorios sobre la importancia y la relevancia del programa como profesión para el futuro.
El evento contará con varios conversatorios a cargo de Hugo Posada Quintero, ingeniero electrónico de la Universidad Francisco José de Caldas y profesor asistente en el departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Connecticut, hablando sobre «Procesamiento de señales para el desarrollo de instrumentación biomédica: presente y futuro». Carolina Vera Váquiro, ingeniera biomédica de la Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo, especialista en Gerencia de Calidad y Magíster en telemedicina, quien abordará el tema “Versatilidad de la Ingeniería Biomédica en la dinámica del tiempo y proyección a futuro” y, Jose Sinai Arevalo Leal, médico cirujano de la Escuela Colombiana de Medicina, especialista en medicina nuclear de la Universidad Javeriana y especialista en filosofía de la Universidad El Bosque, compartirá sus conocimientos con el conversatorio “La ingeniería biomédica y el cuidado de la salud”.
Juan Jairo Vaca-González
PhD – Ciencia y Tecnología de Materiales
Fundación Universitaria del Área Andina