El fantasma del hambre

491 views
3 mins read

Libardo Gomez SanchezAunque las notorias diferencias de ingreso en Colombia siempre han provocado en sectores marginales situaciones de desnutrición extrema y a la mayoría nos pareciera supremamente difícil que este fenómeno se extendiera, ahora como nunca antes el fantasma del hambre se cierne sobre amplios grupos humanos en el país.

Para que ello ocurra, concurren de manera coincidente varios factores que nos conducen ineludiblemente a esta situación: por una parte la progresiva reducción del ingreso de un número creciente de familias por perdida de su capacidad adquisitiva o la falta de ingresos por la imposibilidad de encontrar una ocupación y por la otra, el aumento inusitado de los precios de los productos de la canasta alimenticia provocada por el desabastecimiento: bien por la reducción del área sembrada como resultado de la competencia  desigual con productos importados subsidiados en el extranjero o cosechas nacionales afectadas por  la carencia de agua para atender los cultivos dada la imprevisión estatal, ante fenómenos de sequía anunciados con anticipación; también por el costo creciente de las importaciones de alimentos que dispararon su volumen en los  últimos veinticinco años de política de apertura comercial, por la variación de la tasa de cambio que ha llegado a niveles nunca antes vistos superando la barrera de los tres mil pesos por dólar.

Al revisar estadísticas que maneja la federación de cereales en su página web, nos encontramos con que productos básicos como el maíz entre el 2001 y el 2010 creció en su importación de 1´700.000 toneladas a 3´600.000, el sorgo esencial en la preparación de concentrados para alimentación animal llegó a 168.000 toneladas, cuando en el 2001 solo se importó 2.000 toneladas al igual que la torta de soya que triplicó sus compras, mientras todo esto ocurre el gobierno a través del Ministerio de Agricultura emplea el maquillaje de Colombia Siembra que no es más que un video y una página para la inscripción de incautos que registren sus datos al 2015 y lo que esperan crecer al 2016 cifra que presentará el Ministro como el avance del artificioso programa mientras que la realidad camine vertiginosamente en sentido contrario.

Advertidos los productores de que los titulares oficiales en la prensa no resuelven sus afujías se aprestan a conformar el comité promotor del referendo que reforme  la Constitución y adopte medidas de protección a la producción nacional agraria y alimentaria, se garantice el crédito y se proteja el trabajo y el ingreso campesino, con ellos estamos para prevenir espantos.

Por: Libardo Gómez Sánchez – libardogomez@gmail.com

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Ir al contenido