Defensores de la vida

623 views
4 mins read

La ignorada lucha de los líderes ambientales en Colombia

 

El asesinato de los líderes sociales en Colombia, es una situación que se ha venido incrementando en los últimos años, continúa empeorando con insuficiente atención del gobierno nacional. El activismo de muchos de estos líderes se centra en la protección del medio ambiente, la protesta en contra de actividades extractivistas, agroindustriales y la promoción de la sustitución de cultivos ilícitos. Esta es una lucha contra las actividades que ponen en riesgo la biodiversidad de nuestro territorio, la calidad del agua, el aire y por tanto la viabilidad del territorio  para la permanencia de las comunidades rurales.

Es importante resaltar las cifras reportadas por Global Witness, según las cuales en 2019 un total de 212 defensores del medio ambiente fueron asesinados en el mundo, en su lucha por proteger recursos naturales y agrícolas de inescrupulosos megaproyectos y la delincuencia. De la cifra anterior, 64 líderes ambientales fueron asesinados en Colombia, dejando el país en el triste y vergonzoso primer puesto, como el país más letal para defender el medio ambiente. Los líderes fueron asesinados ejerciendo una lucha vital en la búsqueda de un cambio que garantizara su vida en el territorio.

Lamentablemente en el 2020, los asesinatos y las persecuciones continuaron, siendo uno de los años más crudos para los líderes sociales en Colombia. El Instituto Indepaz reportó 88 líderes ambientales asesinados. En lo corrido de este año, Indepaz registró 67 líderes sociales asesinados incluidos líderes ambientalistas, cívicos e indígenas, esto significa que aproximadamente cada semana han sido asesinados 3 líderes sociales. No podemos seguir en silencio ante estos crímenes. Si permanecemos callados y dejamos de mostrar indignación, estos ataques contra activistas que protegen el medioambiente seguirán.

Todos los ciudadanos merecemos la Paz; un gobierno que debe garantizar la Paz, también debe proteger los derechos humanos y velar por un futuro sostenible y sin corrupción. Ese futuro sólo será posible si quienes defienden sus derechos, la tierra y el medioambiente son también defendidos: si se obliga a las empresas a operar con responsabilidad, si las comunidades son escuchadas y si se detienen los asesinatos de quienes protegen al planeta.

Somos nosotros quienes podemos solidarizarnos con los defensores y defensoras ambientales, usar nuestras voces para crear conciencia sobre su lucha. Los cambios en la política y en la economía suelen iniciarse así: Los ciudadanos y los consumidores influyen en las grandes transformaciones. Las empresas y el Estado sólo empezarán a ver y garantizar los derechos de los valientes activistas si la sociedad civil mantiene una actitud vigilante permanente. Si hemos fallado en proteger al planeta, al menos protejamos a quienes lo defienden.

Por: María Fernanda Plazas Bravo
Twitter: @mafeplazasbravo
Ingeniera en Recursos Hídricos y Gestión Ambiental
Especialista en Marketing Político – Comunicación de Gobierno
Universidad Externado de Colombia

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Ir al contenido