En los últimos días, por todos los medios de comunicación, se ha escuchado hablar de dos temas que han generado bastante polémica en todos los colombianos.
La corrupción es uno de ellos que se define como “el abuso de poder o de confianza por parte de un actor para obtener beneficios personales o de un grupo determinado de poder, en detrimento de los intereses colectivos”.
El más sonado en los últimos días es el caso de Odebrecht, en donde posiblemente hay varias figuras públicas involucradas como Gabriel García Morales exviceministro de Transporte; Otto Bula, excongresista, el excandidato presidencial Oscar Iván Zuluaga y hasta el mismo Presidente de la Republica Juan Manuel Santos, pero no solo se ha hablado de este caso, también esta el del presidente del Senado de la República, Mauricio Lizcano en la investigación que adelantaba Pirry con el Canal RCN, y muchos más que involucran bastantes personalidades y sectores económicos, como el caso de Agro Ingreso Seguros, los recursos parafiscales para la Salud y Caprecom, etc.
De la otra cara de la moneda se habla de la Paz, como los proyectos de ley jurisdicción especial para la Paz que adelanta el Senado de la República, con el fin de cumplir y adelantar el Acuerdo de Paz acordado con las Farc y los importantes diálogos con el ELN, con el fin de conseguir la PAZ.
Lo bueno de estos temas es que están en la mente de todos los colombianos, gracias a la información que han dado los medios de comunicación durante los últimos días, lo malo sería que no fueran recordados, y no se hiciera nada por ellos.
Es así que ha generado reacciones por parte de algunos, y las han convertido en acciones como el movimiento de recolección de firmas que lidera la congresista Claudia López “Vence al Corrupto”, en donde propone siete ideas para combatir la corrupción, tres de ellas es la reducción de salario de los congresistas; la pena máxima en la cárcel para aquellos involucrados en corrupción y terminación de sus contratos unilateralmente y la limitación a máximo tres periodos la permanencia en las corporaciones públicas como Concejos, Asambleas y Congreso, las demás podrán ser consultadas en su página de internet.
Es así que el Sector Publico, el Sector Privado, la sociedad civil, la Administración Pública, los Órganos de Control, la Rama Ejecutiva, la Rama Legislativa, la Rama Judicial, los Medios de Comunicación y la Comunidad Internacional, todos son columnas que se sostienen bajo una base que es la Conciencia Pública, pero detrás de todos ellos hay algo muy importante que quiero resaltar y son LOS VALORES DE LA SOCIEDAD, ¿dónde están estos valores?
La Conciencia Pública es de todos, si no tenemos sentido de pertenencia por nuestro país, por nuestro mundo, si no hay prácticas honestas en cada uno de los roles que desempeñamos, no habría criterio para exigir una Colombia mejor, porque detrás de todo esto está la violencia, el narcotráfico, el clientelismo y cada uno de los conflictos que se evidencian en nuestro país.
Pero no podemos seguir quejándonos, debemos pasar a la acción, es la oportunidad perfecta para reflexionar, avanzar y acabar de una vez por todas con la Corrupción, y obtener la Paz que queremos, ¿pero cómo puede usted ayudar a cambiar esta realidad?
Aquí les dejo algunas recomendaciones las cuales pueden aplicar:
1 ) Empiece desde el hogar, los hijos son el reflejo de los padres, se ha puesto a pensar qué clase de valores se inculcan en el mundo moderno, la TV, los programas que ven los niños y sobre todo el ejemplo que dan los padres a los hijos.
2) La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo, úsela, existen gran variedad de escuelas, y universidades públicas y privadas en el cual se puede formar como una mejor persona y si no la tiene cerca, exíjala es un derecho universal.
3) Elija a sus mejores gobernantes, salga a votar bien y hágalo con criterio.
¡El destino está en sus manos, construyamos entre todos la Paz y acabemos con el mal de la Corrupción de una vez por todas, empiece ya por usted mismo!
—
Por: Kevin Bohórquez – kevinbohorquez1@hotmail.com