Con visita del viceministro de Educación Superior de Cuba, Gobernador del Huila presidió tercera sesión del CRCI

1520 views
7 mins read

Durante la tercera sesión ordinaria del Comisión Regional de Competitividad e Innovación, presidida por el gobernador del Huila, Luis Enrique Dussán López, se contó con la participación del alto funcionario de la república de Cuba en donde se pactaron compromisos de intercambio para fortalecer la educación superior en el departamento.

El Gobernador del Huila, Luis Enrique Dussán López, presidió la tercera sesión del CRCI en la Cámara de Comercio del Huila, en la que dijo que hay que trabajar en un instrumento que permita desarrollar una política pública de fortalecimiento de la educación superior con pertinencia.

“Hemos trabajado una vez más sobre lo importante que es la pertinencia educativa con la participación de un invitado especial, proveniente de Cuba, el viceministro de educación superior, Reynaldo Velázquez Zaldívar, gestión que hizo la red de universidades del Huila”, expresó el mandatario de los huilenses.

“Este tema de la pertinencia en la educación profesional, lo hemos tocado varias veces. Estamos pendientes que la ESAP nos haga una ponencia sobre el mismo. Hay que ir consolidando un plan de trabajo concreto. Se trata que desde este escenario del CRCI, se deriven ejercicios concretos de relacionamiento del sector privado, lo público, el Estado, la academia y de los sectores sociales. Todos queremos apuntar en esa dirección”, añadió el gobernador.

El mandatario regional destacó la disposición de la red de universidades del Huila que ha querido asumir el liderazgo en el tema de Cooperación Internacional para afianzar la pertinencia educativa. “Vamos a mirar cómo se puede ayudar en la financiación de esta propuesta de intercambio de saberes y de cooperación entre nuestras universidades y las universidades cubanas”, aseguró Dussán López.

Entre tanto, la secretaria de Educación Departamental, Milena Oliveros Crespo, señaló que desde el Gobierno “Huila Crece” se ha venido manifestando esa necesidad de promover la pertinencia en la educación superior.

“Ha sido insistente el mandatario de los huilenses en decir que hacen falta más ingenieros agrónomos en la región, ingenieros agrícolas entre otras profesiones acorde a la vocación productiva de nuestro departamento. En el Fondo Jenaro Díaz Jordán, hemos mirado que sus beneficiarios ya no están acudiendo a las carreras profesionales de siempre, sino que optan por otras alternativas de estudios superiores”, expresó la funcionaria.

“Con la Usco hemos venido trabajando desde la Gobernación del Huila, importantes temas como el bienestar social, la innovación, pero hay que fortalecer el sistema de gobierno. Ellos en Cuba nos dicen que desde la universidad debe fortalecerse el sistema y el liderazgo de gobierno. Clasificar universidades y sus aportes a la región”, complementó.

Entre tanto, Carlos Alberto Ramírez Cuéllar, Vicerrector de la Universidad Antonio Nariño, en Neiva, señaló que tienen un Doctor de nacionalidad cubana en su planta docente y que la iniciativa nació desde allí, en el sentido de que el viceministro de educación superior cubano, viniera al Huila.

“Es importante que se conozcan esas experiencias en Cuba, en cuanto investigación, movilidad académica, docencia. Ya tenemos previsto una visita de una docente y de una estudiante a nuestra sede en Neiva, provenientes de Cuba. En este país la educación es gratuita, universal, y eso nos pone a pensar a todos sobre lo que estamos haciendo en Colombia al respecto, con esa gratuidad para los estudiantes”, afirmó.

Afianzar intercambios académicos Cuba – Huila

Reynaldo Velázquez Zaldívar, Viceministro de Educación Superior de la República de Cuba, invitado especial a la tercera sesión del CRCI, expresó su gratitud por esta acogida que el Huila le ha dado en su visita al departamento.

“Ha sido una iniciativa muy importante de la Universidad Antonio Nariño, que nos invitó a participar y luego se unieron a este propósito la red de universidades del Huila. Entonces hemos intercambiado acerca de las posibilidades de cooperación entre las universidades cubanas y las de este territorio”, aseveró.

“Hemos identificado objetivos comunes que nos permite avizorar que esta cooperación puede madurarse. Tradicionalmente las universidades cubanas y colombianas han tenido grandes esfuerzos de cooperación. Hemos visitado todas las universidades que hay en el Huila, y hemos intercambiado con cada uno de sus equipos directivos y nos llevamos de cada uno de ellos las precisiones de los temas que se pueden trabajar a futuro con nosotros y mejorar con ello esta integración”, enfatizó Reynaldo Velásquez.

Finalmente dijo que ya se está estructurando una visita de trabajo de un grupo de profesores y directivos del Huila para que vayan a la Habana y mirar también un intercambio con las universidades cubanas.

“Las relaciones de cooperación giran en torno a la movilidad estudiantil y de profesores, formación doctoral y desarrollo de proyectos conjuntos, y sobre el intercambio de docentes investigadores entre ambos territorios”, concluyó el alto funcionario cubano.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Ir al contenido